https://revistaethika.uchile.cl/index.php/ADNZ/issue/feedA.Dnz2025-05-19T00:34:15+00:00Lorena Hurtado Escobarlorenahurtado@uchile.clOpen Journal Systemshttps://revistaethika.uchile.cl/index.php/ADNZ/article/view/78807Hacia la Reconstrucción de una Matria Argentina. Un Análisis de la Obra de Danza Polvaredal (2019)2025-05-06T14:43:35+00:00Ana Lucía Pellegriniana.pelle95@gmail.comEl siguiente trabajo propone un análisis de la obra de danza Polvaredal (2019) de Carla Rímola y Laura Figueiras que aborda la construcción de una identidad argentina a través de la danza. La obra indaga en torno a la concepción ficcional de una nación para proponer una Matria que recupere los cuerpos e historias invisibilizadas de los relatos oficiales: las próceres y heroínas mujeres. A través de un trabajo de estilización del folclore e investigación del lenguaje en una tensión entre la tradición y la exploración del movimiento, la obra acude a la memoria colectiva para recuperar los personajes femeninos en una revisión del ideario de cierta identidad nacional. Desde un análisis coreográfico que integra la descripción de los otros lenguajes que coexisten y completan la obra (como el vestuario, la iluminación y sobretodo la música original de Santiago Torricelli) y una articulación con un recorrido histórico, el artículo se dirige a reconocer elementos estéticos que representan lo nacional en la danza argentina estudiando cómo son tratados los estereotipos. En el análisis en términos culturales del folclore que Polvaredal rescata se trazarán tensiones entre el pasado y el presente para preguntarse: ¿Qué lugar ocupa la mujer en el folclore?.2025-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 A.Dnzhttps://revistaethika.uchile.cl/index.php/ADNZ/article/view/78839Descifrar La Carne (La Chair) Reflexión sobre Cuerpos, Movimientos, Danzas, Ciencias, Filosofías y Significaciones2025-05-09T03:41:04+00:00Hilda Islasislasdanza@gmail.com¿En dónde se registran los sucesos? ¿Están quizá en el discurso, la foto o el video? O, ¿habrá otro material en que quedan marcadas las historias? El presente escrito problematiza la existencia de un material de registro que ha sido abordado predominantemente por educadores del movimiento, bailarines, coreógrafos, terapeutas y docentes de la danza, desde teorías y ciencias como la fenomenología, la neurología, la psicomotricidad y el psicoanálisis. El material al que aludimos es “la carne”, la chair, el aparato muscular que envuelve nuestro esqueleto, que se conecta con el cerebro, con las emociones y con los códigos de movimiento sociales. El estudio y la significación de la chair parece desbordar los estudios estrictamente teóricos para vincularse con el ser, estar y hacer en el mundo. Para entender el movimiento se vuelve necesario ir más allá del conocimiento conceptual y, entonces, instalarse en la acción. Un diálogo imaginario entre Rudolf Laban, educador, coreógrafo y teórico del movimiento y Maurice Merleau Ponty, filósofo francés que se nutre de las ciencias y que conecta la corporeidad con su situación, parecen la dupla idónea para seguir pensando esas estrategias del saber que articulan el saber científico, la experiencia del movimiento y promueven, desde ahí, una toma de posición de los sujetos ante el mundo.2025-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 A.Dnzhttps://revistaethika.uchile.cl/index.php/ADNZ/article/view/78974Experiencia de Formación en Danza de Niñas del Sur de Chile: Conocer, Hacer, Vivir juntas y Ser a través de la Danza.2025-05-16T20:24:09+00:00Camila Ayala Pereiracamila.ayalapereira@gmail.comEsta investigación se llevó a cabo en 2021 durante seis meses en un curso de danza en la Región de los Lagos, al sur de Chile, entrevistando a siete niñas en formación y observando sus clases dos veces por semana. El objetivo fue documentar la experiencia de estudiar danza durante la niñez dentro de este contexto particular, indagando desde su discurso en su proceso formativo, su autopercepción en lo artístico, académico y socioemocional, y en sus sueños personales y colectivos. Los hallazgos muestran que la formación en danza implica mucho más que aprender movimientos: fomenta una conciencia corporal, emocional y social. El aprendizaje por imitación y conexión con el entorno regional (viento, agua, fauna, volcanes) es fundamental. La danza se convierte en hábito y hábitat. Lo primero porque significa una rutina y estructura de vida para las niñas, la cual gira en torno a la danza. Lo segundo porque bailar implica un conocimiento compartido con compañeras, profesores y familiares, aprendiendo también en espacios como pasillos y camarines, donde la danza crea un entorno de aprendizaje colectivo. Finalmente, la danza se proyecta como una pasión y parte esencial de sus identidades, integrándose profundamente a sus vidas y aspiraciones.2025-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 A.Dnzhttps://revistaethika.uchile.cl/index.php/ADNZ/article/view/78846Espacios de Danza: Dos Enfoques Antinormativos para Procesos de Creación Coreográfica y Práctica Pedagógica2025-05-09T18:54:23+00:00Paulina Abufhele Mezapaulina.abufhelemeza@ruhr-uni-bochum.deEl rol del espacio ha ganado relevancia en la danza contemporánea en los últimos años, aunque la relación entre cuerpos en movimiento y espacios coreográficos sigue siendo una cuestión abierta. Este texto, basándose en nociones provenientes de la geografía y la coreografía, examina dos enfoques antinormativos: el de Claire Cunningham, desde el movimiento crip, y el de Stefanie Katzer, desde la danza de habilidades mixtas. Claire cuestiona el capacitismo y el productivismo mediante un método que prioriza la atención, el cuidado y la responsabilidad, centrando temporalidades y corporalidades discapacitadas, y la experiencia de diversas comunidades marginalizadas. Stefanie plantea un enfoque plural y procesual que supera las dicotomías entre discapacidad y normatividad, destacando la mediación y la interacción con múltiples sentidos y dimensiones del movimiento. Ambos enfoques amplían los límites de la danza contemporánea al transformar métodos, discursos y espacios, visibilizando y reduciendo desigualdades estructurales y desafiando políticas corporales excluyentes. Plantean una crítica a la cultura normativa de ensayos y clases arraigada en los espacios de danza, promoviendo un cambio de actitud hacia la proliferación de espacios de danza heterogéneos y diversos en múltiples dimensiones, mediante la aplicación transversal de una postura crítica, tanto en la creación coreográfica como en la práctica pedagógica. 2025-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 A.Dnzhttps://revistaethika.uchile.cl/index.php/ADNZ/article/view/78851Artes Vivas, un Campo Imperceptible en Constante Transformación Aproximación a la Posibilidad de Pensar lo Vivo desde las Artes Escénicas del Siglo XXI2025-05-09T20:28:04+00:00Paulina Chamorropaulinachamorro@gmail.comCapitalismo y vida se han vuelto nociones antagónicas. Una vez más, nuestra civilización experimenta una fase crítica provocada por un desequilibrio sistémico y global que amenaza lo vivo tal y como lo conocemos. Esta fase se manifiesta como un enjambre de crisis que dificultan la capacidad individual y colectiva de continuar renovando nuestra relación con todo lo que nos rodea. No es casual que el interés por lo vivo esté recuperando importancia desde diversos ámbitos artísticos. En las artes escénicas contemporáneas se observa el uso cada vez más frecuente de la etiqueta artes vivas, a pesar de que nadie sepa todavía a qué se refiere y cuál podría ser su alcance. No obstante, su presencia ofrece la oportunidad de nutrir y reforzar los vínculos entre arte y vida. Antes de que los mecanismos estético-espectaculares del capitalismo absorban y neutralicen su potencia, esta investigación en curso se ha propuesto examinarla, rastreando su trayectoria e identificando sus estrategias con el objetivo de medir su alcance y potencial crítico como posible articuladora de otros saberes y prácticas. A continuación, comparto algunos avances, todavía preliminares, de la investigación doctoral que estoy llevando a cabo en el Instituto del Teatro (ITEM) de la Universidad Complutense de Madrid. 2025-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 A.Dnzhttps://revistaethika.uchile.cl/index.php/ADNZ/article/view/78975Perspectivas del Cuerpo, la Danza y sus Relaciones con el Espacio Público o la Calle. Un Derrotero desde la Tradición Occidental a la Experiencia Chilena en los s. XX y XXI2025-05-16T20:32:01+00:00Lorena Hurtado Escobarlorenahurtado@uchile.clEl presente artículo se pregunta acerca de cómo la danza en su dimensión técnica y escénica en occidente fue experimentando históricamente cambios significativos en torno a las concepciones de cuerpo y danza, así como los modos en que estas fueron vinculándose con lo que hemos conceptualizado en este texto como Espacio público y Calle. Para dar cuenta de lo anterior, en primer lugar realizaremos un recorrido por hitos fundamentales respecto de los cambios que las nociones de cuerpo y danza han tenido históricamente en la tradición dancística occidental, fundamentalmente en Alemania y EE.UU, tomando perspectivas antropológicas, filosóficas y artísticas, con el fin de comprender los cambios paradigmáticos en la danza como disciplina artística, tanto en los ámbitos técnicos corporales como coreográficos, para luego indagar en las relaciones con el espacio escénico convencional y luego con el Espacio público y/o la Calle. A partir de lo anterior, nos centraremos en la escena de la danza en Chile, abarcando el periodo que inicia con la danza moderna y su profesionalización a mediados del S. XX, hasta los primeros 20 años del s. XXI, enfatizando la mirada en las tensiones generadas a partir de la emergencia de prácticas dancísticas que desbordan los preceptos disciplinares a partir de la década de los 70, con la aparición de La cueca sola y otros movimientos vinculados a Derechos Humanos, y a la protesta social que en el s. XXI emergerán con gran fuerza, posibilitando diversas relaciones con el Espacio Público y/o la Calle desde la danza y diversos activismos.2025-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 A.Dnzhttps://revistaethika.uchile.cl/index.php/ADNZ/article/view/78852La Danza como Productora de Conocimientos 2025-05-09T20:38:26+00:00 Josefina Valdovinos Urrutiajotinska@gmail.comEste texto presenta un examen crítico de los procesos implicados en la producción de conocimiento dancístico. A partir de un corpus bibliográfico de las ciencias de la danza, ofrece definiciones y descripciones de fenómenos relacionados con el movimiento, la percepción, el pensamiento, la memoria y las implicancias de la danza en su contexto social. El estado actual del desarrollo teórico no permite explicar ni demostrar cómo se produce dicho conocimiento. Sin embargo, la actualización de este campo aporta nuevas conclusiones que alejan el discurso de la danza de debates estériles.2025-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 A.Dnzhttps://revistaethika.uchile.cl/index.php/ADNZ/article/view/78853Creación Artística, Vida, Práctica Contemplativa: Prolegómeno a la Obra Piedras (2024)2025-05-09T20:48:30+00:00Pilar Belt´ranpili@guasasapo.clEn el marco de la gestación de la obra de danza Piedras (2024), Pilar Beltrán (Antofagasta, 1992) desarrolla en este artículo una reflexión crítica sobre los actuales procesos creativos desde una sensibilidad contemplativa común a la de los pueblos originarios de la región. El escrito se divide en cuatro secciones: i) ¿Cómo nos relacionamos con la creación?, en donde se aborda una aproximación alternativa al vínculo creativo con aquello que se desarrolla; ii) ¿Cuándo me alejo de esta manera de relación?, donde se examina en detalle las limitaciones de la propia institucionalización en el desarrollo de esta otra forma de sensibilidad relacional con la obra; iii) Práctica contemplativa, apartado que presenta las expresiones de vida que dan fundamento a la creación artística desde una praxis contemplativa; y iv) Piedras, sección final que expone la síntesis de las reflexiones y experiencias previamente desarrolladas en la configuración y gestación práctica de la obra. A modo de conclusión, una vez presentado el tipo de sensibilidad al que se hace referencia, se invita a explorar esta forma contemplativa de relacionarse con la creación como una forma de hacer alternativa a los modos regentes en la danza, manifestados en su profesionalización, institucionalización e instrucción académica.2025-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 A.Dnzhttps://revistaethika.uchile.cl/index.php/ADNZ/article/view/78854Cuerpo Danzante y Patrimonio: Revisión Histórica en las Escuelas de Temporada de la Universidad de Chile2025-05-09T20:55:54+00:00Carlos Delgado Lizamacdelgado.lizama@u.uchile.clLas Escuelas de Temporada se constituyeron en una significativa iniciativa de la Universidad de Chile bajo la rectoría de Juvenal Hernández y la organización de la Prof. Amanda Labarca, incorporando cursos de folklore y cultura tradicional. Con una metodología cualitativa y exploratoria, el levantamiento de información se realizó con revisión bibliográfica y una entrevista. Entre los cursos que generaron gran interés fueron los de danza y música impartidos por Margot Loyola. Este texto presenta una reflexión en la revisión histórica de las Escuelas de Temporada, con el foco en la danza, especialmente en la concepción del cuerpo danzante que se cimentó desde el año 1949 a 1963, asociado a la designación de danza “representativa” o “auténtica” y sus huellas hasta el día de hoy. 2025-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 A.Dnzhttps://revistaethika.uchile.cl/index.php/ADNZ/article/view/78861Nos dejó Antonio Larrosa Andreu (1929-2024) Su Obra, su Amor por la Danza y el Legado de un Patrimonio de su Querida España 2025-05-10T02:34:35+00:00Leticia Lizama Sotomayorleticia.lizama@uniacc.clAntonio Larrosa Andreu, junto con su historia, su danza y su enseñanza, deja tras su partida un legado cultural que permanecerá en la memoria de aquellas personas que tuvieron la oportunidad de conocerle. La vastedad de su trayectoria artística como bailarín y su gran pasión por la danza le permitieron adquirir virtudes de maestro, tanto en Europa como en América. Se dedicó, por más de 60 años en Chile, a la transmisión de conocimientos, especialmente, de las danzas regionales de España, contribuyendo a la formación de bailarines, bailarinas y docentes, más, su entrega en la interpretación de aquellas danzas, de su querida España, permanecerá en la historia de la danza la que con nostalgia le ha dicho Adiós. Este legado es el que se desea abordar en este trabajo de investigación bibliográfica cuyo fin es el de reconocer el valor de su obra.2025-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 A.Dnzhttps://revistaethika.uchile.cl/index.php/ADNZ/article/view/78862La Danza como Estrategia Educativa para la Convivencia Escolar en la comuna Multicultural de Santiago2025-05-10T02:50:29+00:00Daniel Atenciodatencioh@gmail.comEl estudio explora el uso de la danza como estrategia educativa para fomentar la convivencia escolar en un contexto multicultural en las escuelas de la comuna de Santiago Centro. Partiendo del reconocimiento de la diversidad cultural y los desafíos que esta representa en el ámbito escolar, la investigación busca determinar cómo la danza puede promover un clima de respeto, empatía y colaboración entre estudiantes de diferentes orígenes culturales. El enfoque metodológico es cualitativo y exploratorio, integrando técnicas como la revisión documental panorámica, entrevistas en profundidad, grupos focales y análisis de contenido de registros escolares. Los hallazgos destacan que la implementación de actividades de danza facilita la expresión emocional, potencia las habilidades interpersonales y reduce los conflictos mediante la creación de espacios de interacción positiva y respetuosa. No obstante, se identifican barreras estructurales, como la falta de recursos y la necesidad de políticas inclusivas, que deben ser superadas para maximizar su impacto. Se concluye que la danza tiene el potencial de ser una herramienta transformadora que contribuya a la construcción de comunidades escolares cohesionadas y resilientes, promoviendo la convivencia en un entorno educativo marcado por la diversidad. 2025-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 A.Dnzhttps://revistaethika.uchile.cl/index.php/ADNZ/article/view/78876Presentación Director, José Miguel Candela. Editorial, Comité Editorial2025-05-11T00:20:08+00:00José Miguel Candeladirecciondanza.artes@uchile.clPresentación de la Dirección del Departamento de Danza de la Facultad de Artes y del Comité Editorial.2025-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 A.Dnzhttps://revistaethika.uchile.cl/index.php/ADNZ/article/view/78864Cartón, constelaciones migrantes. Bitácora en expansión, 2020-20232025-05-10T03:11:03+00:00Campbell Jararolando.jara@uchile.cl2025-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 A.Dnzhttps://revistaethika.uchile.cl/index.php/ADNZ/article/view/78865Bitácora de Errancias y Hallazgos: Núcleo Blanco2025-05-10T03:16:35+00:00Marini Vicuñacvicuna@u.uchile.cl2025-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 A.Dnzhttps://revistaethika.uchile.cl/index.php/ADNZ/article/view/78867Una Danza para Gastón2025-05-10T03:41:41+00:00Francisco Paco Lópezpaco.lopez.ms@gmail.com2025-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 A.Dnzhttps://revistaethika.uchile.cl/index.php/ADNZ/article/view/78868Bitácora Desarme 2024: núcleo, Observatorio de la Agonía2025-05-10T03:47:36+00:00Luis Corvalán Correaluiscorvalan@uchile.cl2025-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 A.Dnzhttps://revistaethika.uchile.cl/index.php/ADNZ/article/view/78869Aguas Transcorporales: experiencias en torno a la ecología de las aguas con HAMMAM y AWA2025-05-10T22:42:27+00:00Javiera Peón - Veigajaguavie@gmail.com2025-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 A.Dnz