Typesetting
December 2017 in Cuadernos de historia (Santiago)
Documento y antecedentes para el estudio de la relación FOCH-IWW (Iquique, diciembre de 1922)
Resumen:
Se reproduce de manera íntegra el “Manifiesto al proletariado” que la Unión Local iquiqueña de los Trabajadores Industriales del Mundo (IWW) publicó a fines de 1922, en vísperas del acto conmemorativo por el decimoquinto aniversario de la matanza de 1907. El documento expone la sujeción ejercida por el Partido Comunista chileno (PCCH) sobre la Federación Obrera de Chile (FOCH) como la principal razón de los wobblies para restarse de la convocatoria, originalmente organizada en conjunto. En la argumentación de lo anterior, quedan de manifiesto otras tensiones sindicales de carácter local e internacional.
Introducción
El puñado de años 1920-1923 fue particularmente turbulento en los puertos salitreros. El surgimiento de los Departamentos de Transporte Marítimo de los Industrial Workers of the World en ellos, y la copia que de dicho método hizo luego la Federación Obrera de Chile por obra de los comunistas (conformando Consejos Industriales de Transporte), colaboró a organizar como ‘industria’ a los distintos tipos de trabajadores en los muelles, con el objeto de unificar y robustecer su capacidad de acción1.
No obstante dicho propósito, y los permanentes esfuerzos en nombre de la unidad de la clase obrera contra sus explotadores, la relación que sostuvieron ambas organizaciones en los conflictos laborales portuarios se caracterizó por las reiteradas fricciones que cada cierto tiempo ocupaban las páginas de El Despertar de los Trabajadores y El Productor en el puerto de Iquique2. Los anarquistas, por otra parte, en una tensa relación con los wobblies, pero sobre todo confrontados con los sindicalistas rojos, atizaban tales conflictos desde las exaltadas páginas de El Sembrador, semanario mediante el cual sostenían también una estrecha relación con algunos gremios portuarios como el de cargadores3.
Hacia fines de 1922, y a pesar de la reciente colaboración prestada entre wobblies y fochistas para hacer triunfar una huelga en los muelles iquiqueños, la relación local entre ambas organizaciones se vería cada vez más deteriorada. El 23 de diciembre, El Sembrador señalaba: “Los comunistas de estos lares estaban acostumbrados a decretar paros (…) Pero esta vez, soberbio chasco se han llevado los dictadores y Lenines en miniatura”. En efecto, la Unión Local de los IWW se había restado de la convocatoria realizada por la FOCH y el PCCH, y, para regocijo de los anarquistas, a pesar de que dicho partido había decretado la paralización del puerto, “en nombre de cinco organizaciones”, el paro no tuvo ningún efecto, “evidenciando al mismo tiempo la ninguna fuerza que [poseían los comunistas]”4. Para éstos, en tanto, semejante actitud corroboraba que los anarquistas -y por extensión los wobblies- eran “siempre contrarrevolucionarios, traidores y mercenarios”5.
Es bastante probable que la Gobernación Marítima tomara nota de “la ninguna fuerza” de los primeros y de lo “traidores” que podían resultar los segundos, pues a partir de entonces, desató un constante hostigamiento sobre los obreros en los muelles, que concluiría con el aniquilamiento de los wobblies portuarios, arrastrados a una extensa huelga de tres meses hacia fines de 1923. En ella, los comunistas volvieron a desempeñar un rol importante, aunque inútil. Los anarquistas, a su vez, se apartarían de una IWW que comenzaron a tildar de “marxista”, y sobre cuyo “centralismo” expusieron duras críticas.
Resultando evidente que -con excepciones- esta friccionada relación no ha recibido la suficiente atención historiográfica por parte de los investigadores del movimiento obrero6, y que ninguna monografía parece haberse propuesto tampoco la superación de tal insuficiencia7, resulta útil reproducir a continuación el documento que expone las razones de los wobblies para quebrar sus relaciones con la FOCH, considerando además que, como se dijo, El Productor no publica ningún número durante dicho período. Como podrá leerse, sin embargo, las principales preocupaciones de sus autores estaban lejos de los muelles exportadores del salitre.
Documento
MANIFIESTO AL PROLETARIADO: Explicando nuestra actitud
Mucha extrañeza causará al público la actitud que hemos resuelto adoptar con respecto a la Federacion Obrera de Chile, al negarnos a secundarla en la conmemoracion del 21 de Diciembre; pero esta negativa dejará de ser sugestiva al explicar las razones que tenemos para proceder así.
No ignoran los trabajadores de esta provincia y los del pais que la Federación Obrera de Chile está mangoneada por el Partido Comunista, mas aun, que es una pantalla del partido en la cual se escuda para obtener la adhesion del proletariado militante, con fines partidaristas, como lo probaremos citando el siguiente hecho:
Todas las organizaciones recuerdan que para el 1° de Mayo del pte año, en el comité formado con ese objeto se discutió y se rechazó la participacion del Partido Comunista; pero no obstante este acuerdo y abusando de la confianza que en los delegados de la Federacion O. de Chile depositaron los delegados de las demas organizaciones representadas, en el periódico único que apareció ese día se hizo figurar en el programa oficial como que era el Partido el organizador de la protesta y las organizaciones como subordinadas a él, ocupando casi todas las columnas del periódico en propaganda partidarista.
Por otra parte, teniendo la I.W.W. establecido en su programa que no apoyará ni prestará su concurso a organismos que sean contrarios a sus principios y finalidad, no podemos, por el momento, marchar de acuerdo ni pactar con la Federacion Obrera de Chile porque está encadenada a una entidad política, que por su naturaleza y definicion es contrario a la emancipacion integral que nosotros anhelamos, ya que la Federacion Obrera de Chile está adherida a la Sindical Roja y la Sindical Roja es un apéndice del Partido Comunista, que como todos sabemos, es el partido dominante en Rusia, que se sostiene en el poder mediante la férrea dictadura llamada, para mayor sarcasmo, del proletariado, con el cual se encarcela, se asesina y se explota inicuamente al proletariado ruso, peor que en los paises monárquicos y republicanos.
Pues en Rusia mismo, bajo el gobierno de los comunistas, se persigue con saña feroz a los anarquistas y sindicalistas, a quienes se les ha destruído sus organizaciones, so pretexto de ser contrarrevolucionarios y bandidos.
En Rusia actualmente no existen mas organizaciones que las oficializadas por el gobierno, los sindicatos son temidos y combatidos, pues así lo ha dejado entrever el tirano Lenin, al decir que si triunfaban los sindicatos para qué serviría el partido. Y los temores de Lenin eran razonables y lógicos, ya que el triunfo de los sindicatos sería la caída de los que se habían apoderado del poder para erigirse en amos y señores.
Ha quedado plenamente demostrado que el Partido Comunista trató por todos los medios de apoderarse de la dirección de las organizaciones obreras del mundo en el primer congreso de la Internacional de los Sindicatos Rojos, pretendiendo subordinar las organizaciones al Partido Comunista, debido a lo cual, la mayor parte de las organizaciones se retiraron de la I. de los S. Rojos, negándose adherirse, porque esa subordinacion atentaba a la autonomía de los organismos obreros y a los principios y finalidad de los sindicalistas e industrialistas que luchan por la supresion del patronato y del Estado, cualquiera que sea su naturaleza.
Como no era posible fusionar las fuerzas con elementos antagónicos, las organizaciones sindicalistas e industrialistas, resolvieron en la conferencia celebrada en Berlin el 15 de Junio, efectuar del 12 al 25 de Diciembre un Congreso en Berlin de todas las organizaciones revolucionarias, a fin de echar las bases de la Internacional Sindical Revolucionaria, a cuyo Congreso ha enviado un delegado la I. W. W. de Chile.
Hemos ya fundamentado el por qué no podemos solidarizarnos con la Federacion Obrera de Chile, ahora solo nos resta decir que armonizaremos con los obreros de esa organizacion cuando se desliguen del partido político al cual están encadenados, cuando vuelvan por los fueros de la organizacion sindical, hoy en manos y bajo el inmediato control de ese partido.
Persuádanse los obreros que el Partido Comunista solo trata de producir la escicion en las organizaciones, a fin de apoderarse de las direcciones para hacerlas servir de escabel a sus ambiciones de mando y poder, para cuya comprobación nos remitimos al artículo publicado en “El Despertar” del Martes 19, en el que, en forma soez, ataca nuestra organizacion lanzando la desconfianza y colmándonos de insultos, con la intencion de atraerse a los gremios de Jornaleros y Estibadores, objetivo que no lograrán jamas, porque bien saben los obreros dónde reside la fuerza que los puede hacer triunfar en caso que se trate de anular la redondilla. Mientras tanto, ¿qué ganarían los gremios nombrados con la Federacion Obrera de Chile? ¿Con qué responderían a la solidaridad? ¿Cuál es la fuerza con que cuenta? ¿Qué presion puede ejercer?
Si no puede prestar solidaridad, ni tiene fuerza, ni puede ejercer la menor presion, queda demostrado que su único interés es dividir a los trabajadores y aparentar ante la burguesía que todas las organizaciones se mueven a impulso de su partido, con cuyo fantasma presionan a los partidos burgueses para hacer pactos que los lleven al poder.
La Unión Local acordó realizar hoy en la Plaza Condell un mitin de protesta por los caídos en la masacre de 1907. La manifestación partirá de Errázuriz 459, a las 5 p. m.
Se recomienda a los compañeros la asistencia al local a la hora indicada.
LA UNIÓN LOCAL
Iquique, Diciembre 21 de 1922.
Imp. “Progreso”-Errázuriz 459.
Resumen:
Introducción
MANIFIESTO AL PROLETARIADO: Explicando nuestra actitud