Typesetting
in Cuadernos de Historia
Federico Martocci y Leonardo Ledesma. Una historia económica argentina: de la etapa agroexportadora a la caída del peronismo
Los autores de esta obra, investigadores y docentes de la Universidad Nacional de la Pampa (UNLPam), Argentina, resumen los numerosos debates desarrollados en la Historia económica argentina en el periodo propuesto con el objetivo de realizar, de forma sintética, n primer acercamiento a los procesos más importantes. También, mediante un estilo didáctico, los autores realizan en cada capítulo un listado de bibliografía, fuentes, guías de actividades y numerosas citas donde se recomienda ampliar los debates existentes. Sin duda, este aporte es un recurso potencial para estudiantes de la Historia en general y de la Historia económica en particular en la Argentina. Sin embargo, también los últimos capítulos dedicados a temas novedosos de la Historia regional argentina resultan prometedores para los analistas latinoamericanos.
En el primer capítulo, Martocci presenta el proceso de inserción argentina a la economía mundial mediante una división del trabajo articulada en torno a una impronta liberal. La incorporación de la joven república sudamericana como exportadora de alimentos y materias primas se complementaba con la importación de manufacturas, activando así una estructura agraria que caracterizó al crecimiento hacia afuera. En esta etapa, las elites liberales consolidaron un sistema institucional que permitió asentar la moneda, las finanzas y las inversiones, aunque en dos etapas diferenciadas: una de carácter más expansivo hasta la crisis de 1890 y otra restrictiva a partir de dicha crisis. Como señalan los autores, la ocupación de nuevas tierras y la unificación de un mercado nacional favorecidos con la expansión militar de la frontera y la financiación que la acompañó, forman parte central para comprender el impulso agrícola productivo. También se tornan de gran relevancia el papel articulador de los ferrocarriles, de determinados mercados internos, la expansión del consumo, el papel de la inmigración y los altos salarios nominales que atraían mano de obra. En suma, para fines de siglo, la Argentina contaba con una renovada estructura económica que se caracterizaba por un refinamiento vacuno y una implantación genética de carnes de alta calidad, como el avance de la actividad agrícola con la introducción de una mecanización articulada en torno al trigo, el maíz y el lino. En una segunda parte, se presentan las vicisitudes de la economía argentina a partir de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). La intervención del Estado que produjo esta inflexión en la economía en un contexto de suspensión del patrón oro, la limitación de los movimientos internacionales de capitales, la retracción de la migración y la contracción comercial. Aunque la estabilidad se alcanzara en la década de 1920, países agrícolas como Argentina quedarían resentidos ante la vulnerabilidad expuesta de su articulación con el mercado mundial. Como señala Martocci, aunque en los años 20 la explotación agrícola se recuperara, la inestabilidad del mercado internacional, en volúmenes y precios de exportaciones como en el deterioro de los términos de intercambios, caracterizarían los siguientes años. En suma, hacia el final de este capítulo el autor describe la discusión acerca de los primeros rasgos industrialistas, aunque aún los gobiernos de principios del siglo XX se aferraban al pasado y por eso la política económica industrial era poco definida.
El capítulo dos abarca el periodo comprendido entre la crisis de 1929 y el golpe de Estado de 1943. La dimensión financiera del crack de Wall Street marcó una crisis sin precedentes en la historia de la humanidad, afectando a todos los sectores de la economía norteamericana que se expandió al resto del globo. La Argentina se vio afectada por la caída de los valores de las exportaciones mientras el tipo de interés nominal sobre la deuda pública y privada aumentaba. El volumen de divisas acumuladas en los años anteriores permitió hacer frente a los pagos externos, sin embargo, la sangría de divisas provocó como respuesta política la práctica de control de cambios a través de una comisión centralizada en los esfuerzos por reducir los gastos y aumentar los ingresos. Como sostiene Ledesma en este capítulo, mientras el déficit presupuestario se instalaba de forma corriente, las autoridades políticas recurrían a la salida menos costosa: la emisión monetaria. La llegada al Ministerio de Hacienda de Federico Pinedo en 1933 trajo una profundización del tímido control practicado hasta entonces, entre otras medidas como una activa política impositiva y la creación de juntas reguladoras en el ámbito de la producción agrícola. El autor destaca en estos años la importancia en torno a la creación de un Banco Central que, tras las negociaciones con Londres, dotaba a la Argentina de un mejor margen de maniobra en la política monetaria. En la misma línea, se rescatan los debates en torno a la dependencia argentina respecto a Inglaterra en materia de comercio internacional como el creciente papel de Estados Unidos en el mismo.
Los años 1930 fueron un punto de inflexión para el surgimiento de fuerzas económicas, políticas y sociales con un perfil muy diferente del de los años agroexportadores. Las posturas relacionadas con la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) impulsarían el crecimiento manufacturero para satisfacer el consumo interno, aunque los canónicos ideales del crecimiento hacia afuera en la Argentina aún eran poderosos. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la nueva paralización del comercio exterior supusieron un nuevo impacto a quienes aún creían en la vuelta a la normalidad precrisis de 1930. Los autores destacan el Plan económico del mencionado Pinedo en estos años que, aunque derrotado en el Congreso y muy debatido entre los actores económicos del momento, constituyó un precedente importante por su carácter abierto de planificación económica de corte industrialista y su viraje en las relaciones internacionales en favor de los Estados Unidos.
El capítulo 3 se encuentra dedicado al análisis de la política económica del peronismo (1943-1955). Como lo señala Martocci, al momento del golpe de 1943 la Argentina contaba con uno de los productos per cápita más altos del subcontinente, ingentes reservas internacionales y un sector manufacturero dinámico. Durante los primeros años del peronismo, la falta de un cuerpo teórico concreto en el plano económico generó que las medidas tomadas se caracterizaran por el keynesianismo de la época frente a las coyunturas que se iban presentando. Aquí los autores presentan el papel de los trabajadores y el mercado interno en la alianza política económica y la nacionalización del banco central en la estrategia monetaria. En la misma línea, la creación del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI) permitiría, mediante la nacionalización del comercio exterior, redirigir recursos del sector agrario al industrial y consolidar la expansión del gasto público. Martocci discute en profundidad diferentes hechos históricos como, por ejemplo, el Primer Plan Quinquenal (1947-1952) caracterizado por la acción planificadora del Estado a través de la proliferación de registros censales como de un ímpetu nacionalizador y de independencia económica. También el autor recupera los debates acerca de la debilidad en los mecanismos de concertación empresaria-estatal como del impacto de las nacionalizaciones. Por consiguiente, en lo que resta de capítulos, Martocci recrea las discusiones y los avances de la historiografía en los últimos veinte años sobre la política industrial, específicamente los debates sobre su coherencia y la independencia del sector empresario. De la misma forma, se recorren las discusiones en torno al IAPI y el sector agrario, las políticas que ralentizaron a este último y los análisis discursivos en torno a la retórica oficial desde el plano económico.
A partir de 1948 el gobierno peronista enfrentaba sus primeras dificultades en materia económica frente a la recuperación de autoconsumo europeo, el Plan Marshal y unaagobiante inflación. Martocci analiza los debates sobre las causas de la inflación, desde la economía nacional e internacional, realizando conexiones con el Plan de estabilización de 1952 destinado a enfrentar la carencia de divisas y el incremento de los precios. Las controversias en torno al giro que significaba este plan en varios planos como la inversión extranjera, la redefinición de la política agraria, las industrias de interés nacional, las políticaseconómicas y crediticias, y la heterogeneidad de estas últimas en el espacio nacional son presentadas por los autores desde las últimas investigaciones que contribuyeron al examen del Segundo Plan Quinquenal (1953-1957).
Hasta aquí los capítulos se circunscriben a los debates en torno a los análisis históricos del periodo examinado. El capítulo IV abierto por Ledesma se encuentra destinado a tratar la significación del consumo como vértice condicionante de otros aspectos económicos y sociales entre el periodo comprendido entre 1890-1930 en el espacio del Territorio nacional de La Pampa, Argentina. En un primer apartado se trata la expansión de la frontera productiva al territorio de La Pampa, identificando un período ganadero-pastoril (1890-1910) y otro de agricultura ganadera (1910-1930). Luego del análisis de las etapas económicas, en un segundo apartado, el autor examina la estructura productiva del espacio pampeano formado por la expansión capitalista de fines del siglo XIX. Latifundios, explotaciones informales y pequeños propietarios forman parte del heterogéneo espacio de propiedad de la tierra en una región dinámica y productiva. También es de destacar el análisis realizado sobre el espacio territorial y demográfico como de las dificultades medioambientales enfrentadas desde la producción por los actores. Ledesma cierra este capítulo con un análisis sobre el papel del consumo en un sector de trabajadores rurales del Territorio nacional de La Pampa considerando un conjunto de variables como las preferencias, las significaciones sociales, las cuentas corrientes, entre otras, que permiten al autor dilucidar la compleja diferenciación y representación social en el mundo rural.
Por último, Martocci presenta un capítulo dedicado a analizar el rol del Estado y las empresas ferroviarias en las primeras décadas del siglo XX. El autor analiza las estrategias de agrónomos estatales y técnicos de empresas ferroviarias para analizar las dinámicas sociales en espacios marginales de incorporación tardía a la Pampa húmeda. Los vínculos entre ingenieros agrónomos estatales y productores agrícolas forman parte del entramado institucional que se venía desarrollando desde el Estado para la difusión de conocimientos técnicos sobre la producción agrícola. Martocci advierte las vicisitudes en las relaciones entre estos actores, especialmente la resistencia de los productores a redefinir sus prácticas de antaño como de las limitaciones en la efectividad de las estrategias de difusión. También se examinan los vínculos conjuntos entre ingenieros agrónomos y compañías ferroviarias como ediciones de revistas, instalación de museos agrícolas, desarrollo de conferencias y espacios de consultas por correspondencia. La articulación de esta red institucional fue importante para la difusión de conocimientos agrícolas en los productores. Sin embargo, y como lo advierte Martocci, factores como la calidad del vínculo entre ingenieros y agrónomos, los saberes empíricos que estos últimos poseían y las condiciones de productores ante la tierra, incidieron en la efectividad de dichos mecanismos.
Sin duda, el trabajo de Martocci y Ledesma constituirá un aporte para los estudiantes universitarios; también el libro se torna valioso en tanto presenta complejos estados del arte en torno a las discusiones histórico-económicas de los principales sucesos de la primera mitad del siglo XX. Por último, los autores, además, dan cuenta de sus contribuciones al área específica de los estudios rurales de fines del siglo XIX y principios del siglo XX con los dos últimos capítulos que, sin duda, resultan de gran valor para el avance de investigaciones de estas características en otros países de América.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Ignacio Andrés Rossi
Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Argentina, Argentina