Circulación de saberes y aportes del CINVA para la autoconstrucción en Mendoza (Argentina, 1960)

Autores/as

Resumen

El sistema de construcción por ayuda mutua se incorporó en la agenda provincial alimentado por las prácticas desarrolladas en el Centro Interamericano de Vivienda y Planificación (CINVA) y se llevó a cabo en el marco de las acciones del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV). El artículo estudia las particularidades de la primera operatoria y la circulación de saberes que relaciona a una provincia como Mendoza con la corriente de planificación impulsada por organismos internacionales. Se busca determinar el rol de los distintos agentes involucrados y visualizar esta experiencia poco conocida dentro de la historiografía latinoamericana de la vivienda social. Con base en el método histórico, el abordaje es cualitativo y se apoya principalmente en revisión bibliográfica y la exploración de fuentes editadas por instituciones y agentes intervinientes. Los resultados muestran el ciclo de transferencia de saberes que transformó, tempranamente para el caso argentino, a los profesionales involucrados en agentes de difusión de las experiencias de cooperativismo impulsadas por el CINVA.

Palabras clave:

ayuda mutua, vivienda social, circulación de saberes, CINVA, Mendoza (Argentina)

Biografía del autor/a

Cecilia Raffa, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctora en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Cuyo.
Investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET, Argentina.

Referencias

Alameda Lozada, J. y Rivera Galindo, C. (2005). La vivienda de interés social en Puerto Rico. Departamento de la Vivienda.

Almandoz, A. (2007). Modernización urbanística en América Latina. Luminarias extranjeras y cambios disciplinares 1900-1960. Iberoamericana, 7(27), 59-78. https://doi.org/10.18441/ibam.7.2007.27.59-78

Almandoz, A. (2010). Entre guerra fría y tercer mundo: Urbanización y subdesarrollo en Latinoamérica, 1960-1980. Argos, 27(53), 193-217.

Ander Egg, E. (1962). La ayuda mutua aplicada a programas de vivienda. Ministerio de Hacienda.

Ander Egg, E. y Peralta, H. (1962). La técnica de construcción de viviendas por ayuda mutua. Comunidad.

Aravecchia-Botas, N. (2019). Técnica y política en la construcción de la ciudad latinoamericana. Ciudad Kennedy, Bogotá (1960-1963). A&P Continuidad, 6(11), 70-81. https://doi.org/10.35305/23626097v6i11.231

Arrigone, J. (1994). Jorge Luis Arrigone – Resume. University of the Witwatersrand.

Arrigone, J. y Peralta, H. (1961). Síntesis informativa de los regímenes de esfuerzo propio y ayuda mutua y su caracterización legal. Sociedad Central de Arquitectos.

Ballent, A. (2004a). Banco Hipotecario Nacional. En F. Liernur y F. Aliata (Dirs.), Diccionario histórico de arquitectura, hábitat y urbanismo en la Argentina (tomo A/B, pp. 122-129). Clarín.

Ballent, A. (2004b). Vivienda de interés social. En F. Liernur y F. Aliata (Dirs.), Diccionario histórico de arquitectura, hábitat y urbanismo en la Argentina (tomo S/Z, pp.176- 187). Clarín.

Ballent, A. (2005). Las huellas de la política. Vivienda, ciudad y peronismo en Buenos Aires. Prometeo-UNQ.

Boletín del Cemento Portland. (1978). Instituto Provincial de la Vivienda de San Juan, 12(62).

Bonilla Castro, A. (2018). Circulación de saberes del urbanismo y redes transnacionales del INVU, 1954-1970. Reflexiones, 97(2), 87-106. https://doi.org/10.15517/rr.v97i2.32811

Brizuela, F. (2023). El mejoramiento barrial como saber transnacional. Del CINVA al Programa Rosario Hábitat. Estudios Sociales del Estado, 9(18), 114- 148. https://doi.org/10.35305/ese.v9i18.336

Campoy, L. (1969). Diagnóstico a nivel básico de la situación de salud, vivienda y educación en la provincia de Mendoza. Consejo Federal de Inversiones.

Consejo Federal de Inversiones. (2022). Quiénes somos. CFI. https://cfi.org.ar/quienes_somos

Construcción de vivienda mediante la “ayuda mutua y esfuerzo propio”. (1960, 3 de febrero). Tiempo de Cuyo.

Construirán 200 casas experimentales. (1960, 10 de julio). Tiempo de Cuyo.

Copello Faccini, A. (2011). Cincuenta años de la Alianza para el Progreso. Expeditio, (6), 49-55. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/view/784

Cremaschi, V. (2018). Vivienda: el surgimiento de los barrios de escala masiva. En C. Raffa e I. Hirschegger (Dirs.), Proyectos y concreciones: obras y políticas públicas durante el primer peronismo en Mendoza, 1946-1955 (pp. 67-105). IHAYA- UNCUYO. https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=11476

Cremaschi, V. (2019). La construcción por “ayuda mutua” en Mendoza. 1960-1975. En P. Chaves, A. Paredes y L. Rodríguez (Comps.), Memorias sumergidas: redes barriales en la Mendoza de los setenta (pp. 15-39). Qellqasqa.

Durante, M. E. (2019). Políticas de cooperación panamericana en los 50 y 60: recepciones, tradiciones y resistencias desde la revista Nuestra Arquitectura. Question, 1(63), 1-18. https://doi.org/10.24215/16696581e170

Duque Cajamarca, P., Saavedra Guzmán, L., y Velázquez Castañeda, G. (1982). Ezequiel Ander Egg: vida, pensamiento y aportes al trabajo social. Uniediciones.

Dvoskin, N. (2022). La política de vivienda en la Argentina desarrollista: de un problema económico a un problema político. Perspectivas de Políticas Públicas, 11(22), 336-360. https://revistas.unla.edu.ar/perspectivas/article/view/4115

Galindo Díaz, J. (2023). Casas experimentales en el Centro Interamericano de Vivienda-CINVA, 1952-1956. Academia XXII, 14(27), 112-137. https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2023.27.85757

Gerchunoff, P. y Llach, L. (2018). El ciclo de la desilusión y el desencanto. Políticas económicas argentinas de 1880 a nuestros días. Paidós.

Gomes, G. (2020). Actores transnacionales y proyectos de vivienda social en la Ciudad de Buenos Aires durante la autodenominada “Revolución Argentina” (1966-1973). En D. Lvovich (Coord.), Políticas públicas, tradiciones políticas y sociabilidades en la Argentina entre las décadas de 1960 y 1980 (pp. 43–73). UNGS.

Gorelik, A. (2022). La ciudad latinoamericana. Una figura de la imaginación social del siglo XX. Siglo XXI.

Gutiérrez, R. (Ed.). (2005). Ernesto Vautier: un arquitecto con compromiso social. CEDODAL.

Healey, M. (2020). Planning, politics, and praxis at Colombia’s Inter-American Housing Lab, 1951-1966. En A. Chastan y T. Lorek (Eds.), Itineraries of expertise. Science technology and the environment in Latin America’s long cold war (pp. 199-216). University of Pittsburgh Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvz939bd

Herrera, L. y Petch, W. (1976). Crecimiento urbano de América Latina. Centro Latinoamericano de Demografía.

Hidalgo Dattwyler, R. (1999). La vivienda social en Chile: la acción del Estado en un siglo de planes y programas. Scripta Nova, (45). https://www.ub.edu/geocrit/sn-45-1.htm

Housing and Home Finance Agency. (1958). Catalog of programs of international cooperation in housing and town and country planning. Office of the Administrator International Housing Service.

Instituto Provincial de la Vivienda. (1963). Construcción de viviendas por el sistema de ayuda mutua en Mendoza. Autor.

Jajamovich, G. (2013). Miradas sobre intercambios internacionales y circulación internacional de ideas y modelos urbanos. Andamios, 10(22), 91-111. https://doi.org/10.29092/uacm.v10i22.268

Jajamovich, G. y Delgadillo, V. (2020). La circulación de conocimientos, saberes y políticas urbanas en América Latina. Iberoamericana, 20(74), 7–11. https://doi.org/10.18441/ibam.20.2020.74.7-11

Kozak, D. (2016). John F. C. Turner y el debate sobre la participación popular en la producción de hábitat en América Latina en la cultura arquitectónico-urbanística, 1961-1976. URBANA: Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre a Cidade, 8(3), 49. https://doi.org/10.20396/urbana.v8i3.8646011

La ayuda mutua en la construcción de casas. (1960, 24 de julio). Tiempo de Cuyo.

Le Roux, H. (2021). CINVA to Siyabuswa: the unruly path of global self-help housing. En V. Prakash, M. Casciato y D. E. Coslett (Eds.), Rethinking global modernism. Architectural historiography and the postcolonial (pp. 233-250). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003120209

Liernur, J. F. (2014). El rol inicial del Estado. La Comisión Nacional de Casas Baratas. En J. F. Liernur y A. Ballent, La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna (pp. 195-214). Fondo de la Cultura Económica.

Longoni, L. E., Gregoric, A., Labra, C. S., y Carranza, M. (2023). Dirigismo y autoconstrucción: el programa ATEPAM y los debates durante la presidencia de Hilario Zalba en el Instituto de la Vivienda de la provincia de Buenos Aires, Argentina (1958-1962). Anales de Investigación en Arquitectura, 13(2). https://doi.org/10.18861/ania.2023.13.2.3539

Los Andes. (1982). Cien años de vida mendocina. Autor.

Méndez, A. (s. f.). Legajo [documentos no publicados]. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Mendoza.

Méndez, A., Olguín, C., Bekerman, R., Timoner, C., Gambetta, O., y Ahumada, D. (2021). Empoderamiento cooperativo para la producción social del hábitat [ponencia]. XXVII Encuentro Hábitat y Comunidades Empoderadas en América Latina, Cali, Colombia.

Montoya, A. P., Aravecchia, N., y Ramírez Nieto, J. (2024). CINVA: un proyecto latinoamericano, 1951- 1972. Universidad Nacional de Colombia

Nahoum, B. (2013). Algunas claves. Reflexiones sobre aspectos esenciales de la vivienda cooperativa por ayuda mutua. Ediciones Trilce.

Novick, A. (2009). La ciudad, el urbanismo y los intercambios internacionales. Notas para la discusión. Revista Iberoamericana de Urbanismo, (1), 4-13. https://upcommons.upc.edu/handle/2099/12252

Ocampo, J. A. (2001). Raúl Prebisch y la agenda del desarrollo en los albores del siglo XXI. Revista de la CEPAL, 2001(75), 25-40. https://doi.org/10.18356/63fa361b-es

Oliven, R. G. (1980). Marginalidad urbana en América Latina. EURE, 7(19), 49-62.

Passos, A. (1971). América Latina: Estimación del crecimiento urbano (ciudades grandes, medianas y pequeñas), en el periodo 1950-1970. CEPAL.

Peña Rodríguez, M. (2008). El Programa CINVA y la acción comunal. Bitácora Urbano Territorial, 12(1), 185-192. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18621

Posso Hernández, D. (2019). Introducción, desarrollo y diseminación de la construcción en suelo cemento para vivienda en Colombia [trabajo de grado]. Universidad de los Andes.

Puceiro, N. (1961, 5 de marzo). Nueva experiencia en Mendoza: labor de la asistente social en planes de vivienda. El Tiempo de Cuyo, 37-49.

Raffa, C. (2020a). La vivienda popular en la agenda política y técnica. En C. Raffa, Construir Mendoza. Obras y políticas públicas en el territorio (1932-1943) (pp. 65-106). Instituto de Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=15153

Raffa, C. (2020b). Lo local en la construcción de una historia de la arquitectura nacional: Mendoza como caso de estudio. En M. R. Carbonari y G. Carini (Comps.), Historia local y regional. Balances y agenda de una perspectiva historiográfica (pp. 127-153). UniRío Editora.

Richer, M. (2010). Una fórmula innovadora de acceso a la vivienda: las cooperativas de vivienda en Uruguay. Cayapa, 10(20), 9-22.

Rivera Páez, J. (2002). El CINVA: un modelo de cooperación técnica. 1951-1972 [tesis de maestría, sin publicar]. Universidad Nacional de Colombia.

Santibáñez, G. (2017). Méndez, Alfredo. En C. Raffa (Dir.), Arquitectos en Mendoza. Biografías, trayectorias profesionales y obras, 1900-1960 (pp. 162-163). IHA, UNCUYO. https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=9327

Sondereguer, C. (s. f.). Curriculum vitae [Manuscrito no publicado].

Técnicos en viviendas económicas cumplen en Mendoza tarea asesora. (1960, 3 de febrero). Los Andes.

Turner, J. (2018). Autoconstrucción. Por una autonomía del habitar. Pepitas de Calabaza.

Vautier, E. y Fals Borda, O. (Eds.). (1958). La vereda de Chambimbal. Estudio y acción en vivienda rural. Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento.

Werner, M. y Zimmermann, B. (2003). Penser l’histoire croiseé: entre empirie et réflexivité. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 58(1), 7-36. https://doi.org/10.1017/S0395264900002547