Typesetting
in Revista Chilena de Literatura
Reseñas de libros
Abstract
Durante la presente década, una serie de congresos bicentenarios ha revisado, enriquecido y problematizado los estudios románticos británicos y sus aproximaciones teóricometodológicas, particularmente respecto a la Escuela de Cockney (Cockney School). Dentro de esta segunda generación de poetas románticos, la figura y la escritura de John Keats siguen ocupando un lugar central y crítico no tan solo por su complejidad retórica, poética y cultural, sino por su relevancia en la reformulación epistemológica de los estudios románticos británicos. Dentro de este ámbito, en la década de los 80, gracias a la crítica política de Marilyn Butler y Jerome McGann sobre la ideología romántica, el libro Keats’s Life of Allegory: The Origins of a Style (1988) de Marjorie Levinson permitió establecer un giro epistémico en los estudios keatsianos desde la Nueva Crítica, representada por Jack Stillinger y Helen Vendler, hacia el Neo-historicismo. Su
objetivo consistió en problematizar la canonización de la poesía madura de John Keats, contenida en sus Grandes Odas (1819), y revalorizar su lírica temprana desde la atención a su origen suburbano y de clase media. Este libro, junto a la publicación del número monográfico “Keats and Politics” de la revista Studies in
Romanticism (1986), hicieron posible la entrada de nuevas aproximaciones teórico-metodológicas a la obra poética de John Keats, cuya orientación se sostenía
en un análisis formalista de carácter político y sociocultural, y que sería adoptada por Susan Wolfson, Nicholas Roe, Greg Kucich y Beth Lau durante la década de los 90 en sus investigaciones.
Estos dos últimos críticos, en los libros Keats, Shelley, and Romantic Spenserianism (1991) y Keats’s Paradise Lost (1994), respectivamente, se centraron en las apropiaciones keatsianas del renacimiento británico, su relevancia en el desarrollo poético de Keats y sus implicancias políticas en la Escuela de Cockney, así como también en la marginalia de Keats en el poema épico de Milton. Fueron precisamente Greg Kucich y Beth Lau, junto a Daniel Johnson, quienes recientemente organizaron la conferencia bicentenaria Keats Reading / Reading Keats realizada en julio del 2018 en la Fundación Keats (Hampstead Heath) y en el London Globe de la Universidad de Notre Dame, Londres, Inglaterra. Este congreso tuvo por objeto tanto la revisión crítica de la recepción de Keats dentro y fuera del romanticismo británico, así como también enmarcar la presentación de la edición digital de la copia anotada de Keats de Paradise Lost, disponible en el sitio web: http://keatslibrary.org/paradise-lost/. Esta edición fue preparada por los tres investigadores mencionados gracias al apoyo de Keats House y la Universidad de Notre Dame.
Como un tríptico, este proyecto se divide en tres partes o interfaces, de fácil acceso y navegación en el sitio web, con imágenes de calidad y alta resolución. Por un lado, tomando como punto de partida el libro publicado por Lau, la versión Beta de Keats’s Paradise Lost presenta una reproducción completa del poema épico de John Milton, cuestión que fue imposible de realizar en la edición impresa de Lau por motivos de tamaño y financiamiento. Por otro lado, este proyecto pone a nuestra disposición los comentarios manuscritos de Keats, así como también la transcripción precisa y cuidada de sus notas y versos subrayados. De esa forma, la versión Beta de Keats’s Paradise Lost rescata la lectura como proceso recursivo e iterativo debido a la naturaleza hipertextual y al carácter simultáneo del soporte digital, donde el lector o investigador puede interactuar con las tres interfaces al mismo tiempo. Junto con ello, este proyecto se constituye como una “cadena” de recepción que va desde el relato bíblico, apropiado por Paradise Lost, pasando por el texto miltoniano, anotado y subrayado por el poeta romántico, hasta la marginalia keatsiana, transcrita digitalmente por investigadores para el público lector y académico contemporáneo.
De este modo, la versión Beta de Keats’s Paradise Lost permite visualizar la lectura atenta (close reading) realizada por el propio Keats del poema de Milton y su influencia posterior en la composición de Hyperion. A fragment (1819) y The Fall of Hyperion –A dream (1819). De las anotaciones de Keats se desprende su especial interés por las figuras retóricas características de Milton, como el símil épico y el oxímoron, y la arquitectura sintáctica de Paradise Lost, donde se subrayan pasajes llenos de asimetría (caesura), hipérbaton y polisíndeton. Todas estas estrategias dialogan con diferentes discusiones críticas respecto a las categorías de lo patético, lo grotesco y lo sublime en la representación de Satán. Esta detención de Keats, materializada más tarde en los procedimientos y figuraciones de Hyperion. A fragment y The Fall of Hyperion –A dream, hace posible dimensionar y con ello profundizar el proceso de formación intelectual de Keats, quien, además de pertenecer a la clase media británica, no recibió instrucción universitaria en humanidades como sí lo hicieron, por ejemplo, Shelley, Hazlitt, Wordsworth y Coleridge. En otras palabras, esta edición digital permite revisitar la influencia de la Escuela de Cockney, de sus ideales poéticos y políticos, en la recepción de Keats respecto a Paradise Lost, línea de investigación que ha sido desarrollada por Nicholas Roe, el mismo Greg Kucich y Jeffrey N. Cox.
Junto con lo anterior, la llegada de este proyecto digital se inscribe potencialmente en la renovación de los estudios keatsianos y románticos hacia un giro neoformalista, donde se rescata el análisis retórico, pero desde su vinculación histórica y contextual. Ejemplos recientes de ello han sido las publicaciones del libro Reading John Keats (2015) de Susan Wolfson y la exploración interdisciplinaria de la propia Marjorie Levinson en Thinking Through Poetry: Field Reports on Romantic Lyric (2018), donde el enfoque neohistoricista se retroalimenta con las teorías formalistas de las ciencias cognitivas y posclásicas.
Para finalizar, debemos destacar que la edición digital de Keats’s Paradise Lost constituye un espacio privilegiado para la reflexión crítica en torno a la oposición
binaria entre imaginación y fantasía dentro del romanticismo británico, específicamente dentro de la Escuela de Cockney. Desde la formulación teórica realizada por S. T. Coleridge en su Biographia Literaria (1817), la posición jerárquica de la imaginación sobre la fantasía ha dominado las herramientas analíticas de la Nueva Crítica respecto al romanticismo británico; ejemplo de ello han sido Harold Bloom y M. H. Abrams. Gracias al giro neohistoricista, Jeffrey Robinson en su libro Unfettering poetry: Fancy in British Romanticism (2006) reformuló este orden dentro de la Escuela de Cockney desde las discusiones teóricas de Leigh Hunt y William Hazlitt, al mismo tiempo que desde el análisis retórico de la poesía keatsiana.
En el caso del autor de “Ode to a Nightingale”, la reflexión en torno a ambas categorías no es sistemática, sino más bien fragmentaria y ambigua. Según la crítica canónica, la imaginación es entendida por Keats como una facultad general y activa para la creación poética, donde el estado de vigilia se funde con el del ensueño, mientras que la fantasía, con su poder asociativo y caótico, permite el despliegue del placer a través de impresiones sensoriales, lo que el mismo Keats denominaba, basado en Spenser y en la Escuela de Cockney, como “liberty with delight” 1 en el epígrafe de su libro Poems (1817). Esta diferencia entre ambas concepciones divide el desarrollo poético de Keats en dos partes: su poesía temprana, dominada por la fantasía y representada por Poems
(1817) y Endymion (1818), y su lírica madura, guiada por la imaginación e identificada por Hyperion (1819) y The Great Odes (1819). En este sentido, la edición digital presenta mayormente notas manuscritas sobre la facultad de la fantasía, como en el siguiente pasaje: “What creates the intense pleasure of not knowing? A sense of independence, of power from the fancy’s creating a world of its own by the sense of probabilities” 2 . En esta nota, no es tan solo relevante el poder asociativo de la fantasía en la construcción del placer poético (“the poetical Luxury” 3 ), sino también su sentido de independencia, el cual se nutre de la aspiración radical y revolucionaria de la propia Escuela de Cockney, según la crítica neohistoricista de Jeffrey Robinson (2006). Junto con ello, la valoración de Keats respecto de la fantasía se configura como su método de lectura y rastreo retórico en relación con los libros de Paradise Lost, donde el “genio” de Milton, tanto en las notas manuscritas de Keats como en las líneas subrayadas, se reconoce en el placer del canto (“the pleasures of Song”), alimentado por la fantasía, y no en la devoción del argumento bíblico y su relectura puritana y reformista, la que configura la mayor parte del poema épico: “He [Milton] devoted himself rather to the Ardours than the pleasures of Song” 4 .
En conclusión, la edición digital de Keats’s Paradise Lost tiene como objetivo no tan solo la democratización del conocimiento y su accesibilidad global, misión propia de las humanidades digitales, sino también transformarse en una plataforma de revisión, reformulación y reincorporación de nuevos objetos de estudio y aproximaciones teórico-metodológicas dentro de los estudios keatsianos y románticos británicos gracias al aporte sustantivo de la hipertextualidad digital.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Diego Alegría
Universidad de Chile, Chile, Chile