Typesetting
in Comunicación y Medios
Representación metafórica de la crisis migratoria europea en la prensa española y rusa en 2017
Resumen:
El artículo presenta un estudio contrastivo de las metáforas extraídas de los textos noticiosos relativas a la crisis de refugiados publicados en 2017 en las páginas Web de seis periódicos, tres de los cuales son de España y tres de Rusia. El corpus español está compuesto de noticias tanto nacionales como internacionales. La investigación tiene perspectiva sincrónica y apela por la metodología mixta entre el periodismo y la lingüística. El análisis abarca estudio estructural de las metáforas en los textos periodísticos y pone de manifiesto su relación con la actualidad que refleja. El estudio combina la mirada cualitativa y cuantitativa.
1.Introducción
Desde hace unos años los países europeos se encuentran afectados por la crisis migratoria, un desplazamiento masivo de refugiados procedentes de los países del Oriente Próximo hacia Europa, que culmina con la muerte de centenares de personas tratando de cruzar el Mediterráneo y que genera la peor crisis humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial ( Arlin, 2016 : 88). El estudio parte de la percepción de la crisis migratoria europea como una circunstancia grave por su dimensión que presenta complicadas contradicciones en la percepción de las sociedades de los países de acogida y afecta a toda la comunidad internacional ( Arlin, 2016 ; Del Valle, 2016; Goodman et al., 2017).
El 2017 fue uno de los años más intensos en la dinámica de la llegada de los refugiados y contó con 178.547 personas que alcanzaron a Europa por el Mediterráneo, la triple cifra del año anterior. Además, 3.119 inmigrantes murieron o desaparecieron en el mar, según la Agencia de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados (La Cruz Roja Española, 2018: 3). El problema humanitario halla su reflejo tanto en la esfera política como social de los Estados amanerados y, por tanto, sigue siendo el tema de un considerable interés informativo en los medios de comunicación.
Indicada capacidad de la metáfora de reflejar la actualidad de un determinado momento histórico ( Baranov, 2004 : 39-40), la dependencia de su interpretación del contexto que vincula también a la realidad político social ( Beuchot, 1980 ; Lakoff & Johnson, 1995) y su aptitud de nombrar y calificar un objeto de una forma visual, expresiva y elocuente hace este elemento lingüístico una clave a la hora de analizar la comprensión de una situación extrema vivida por una sociedad y plasmada en los medios.
Por tanto, es interesante comparar las aproximaciones metafóricas de la crisis migratoria en la prensa de España y Rusia. La selección de los países permite contraponer una mirada “de dentro”, de un Estado involucrado en la llegada y recogida de los refugiados y otro que, por su lejanía geográfica, no se encuentra afectado por el problema.
Tanto Rusia como España son países con una larga historia migratoria. Numerosos estudios se dedicaron a la emigración española hacia tierras latinoamericanas remitiendo a diversos períodos históricos ( Delgado, 1982 ; Naranjo, 1984 ; Fernández, 2004 ; Márquez, 2014 ); las consecuencias de la Guerra Civil española y el exilio de los republicanos ( Rubio, 1977 ); el desplazamiento de los españoles a los países europeos en la segunda mitad del siglo XX ( Fernández, 2000 ; Babiano & Farré, 2002). En el caso de Rusia, Lesnevskaja destaca cinco olas de la emigración durante el siglo XX: 1904-1917 – la emigración laboral («трудовая эмиграция»); 1918-1923 – la emigración blanca («белая эмиграция») que remite al exilio de los ciudadanos que abandonaron el país a consecuencia de la Revolución de Octubre de 1917 y la Guerra civil de 1918-1924; 1937-1947 – la emigración política («политическая эмиграция»), causada por las represalias políticas; 1948-1990 – la emigración de disidentes («диссидентская эмиграция»), ciudadanos o grupos de la Unión Soviética que estaban en desacuerdo con las políticas y acciones del gobierno; a partir de 1990 – la emigración económica postsoviética («постсоветская экономическая эмиграция») (2013: 26-27), cuyo pico recayó en los años 90 ( Denisenko, 2003 : 157). Sin embargo, actualmente los dos Estados se sitúan entre diez principales países-receptores de la inmigración, según International Migration Report (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de Naciones Unidas, 2017: 7).
Desde el punto de vista lingüístico el estudio permite comparar dos idiomas procedentes de distintitas familias lingüísticas, la románica (español) y la eslava (ruso), cuyo contraste a nivel léxico, morfológico y sintáctico pusieron de manifiesto varios autores (Sánchez, 2001; López, 2003 ; Korneva, 2004 ; Baitukova, 2006 ). La especificidad de las asociaciones metafóricas de los dos idiomas que llevan en sí mismas un racio sabor local (Luque & Pamies, 2005: 1) enriquece el análisis.
2.Marco teórico: metáfora e inmigración en los textos periodísticos
Subrayada por numerosos autores la especificidad del discurso periodístico que consiste en su carácter social, la capacidad y la misión de reflejar la realidad de un determinado momento ( Fairclough, 1995 ; Van Dijk, 1990 , 2009) obligan a comprender los textos producidos en el marco de este tipo de discurso en su contexto sociocultural. Los textos de los medios de comunicación no presentan una imagen pura de la realidad, sino que “contienen un mundo (…) incluyendo la propia imagen del espectador” ( Vilches, 1984 : 9).
Por una parte, los medios exhiben la inmigración basándose en el imaginario colectivo de una sociedad, es decir, representan la percepción de una comunidad a la que pertenecen ( Rodrigo, 2006 : 40); dichas representaciones nacionales, a su vez, pueden tanto mantener la continuidad histórica, como cambiarse en una época (2006: 41), ya que el periodismo sirve de alguna manera como un barómetro de cambios socioculturales ( Fairclough, 1995 : 52). Por otra parte, los propios medios de comunicación actúan como creadores del imaginario público (Cogo et al., 2008 : 10).
Debido a esta característica, un material periodístico tanto analítico como informativo, supone en un grado distinto la interpretación de la actualidad ( Gomis, 1989 : 35, 53). Hablando de los textos audiovisuales, Vilches introduce tres términos para caracterizar el proceso comunicativo: el autor, sea una persona física o un colectivo, el texto como un producto comunicativo, y el lector modelo, un individuo o un colectivo a que se dirige el comunicado. Así, los productos mediáticos en realidad presentan una imagen del texto, es decir, las posibles interpretaciones del mismo (1984: 9-10). Su estudio, por tanto, debe superar los límites del texto y entrar en la esfera de la pragmática (1984: 10).
Aunque la separación clásica entre información y opinión haga que entendamos las noticias como verdades de hecho ( Rodrigo, 2006 : 39), el análisis estilístico de los textos noticiosos permite destacar la presencia subjetiva del autor por determinadas opciones textuales ( Palau, 2009 : 363-364). La metáfora actúa como una de las cadenas de la interpretación de la actualidad en el discurso periodístico, puesto que permite embalar en el contenido escrito un significado que desea comunicar el emisor (Tomlin, 2000: 109).
En las metáforas de los textos noticiosos más que en otros tipos de discurso se especifica el contexto político-social (Ortega, 1994: 111). La metáfora mediática suele tener el carácter serial, aunque son importantes las expresiones creativas usadas ordinariamente en los titulares (Hellsten & Renvall, 1997: 41). La metáfora es capaz de representar un rasgo del objeto informativo ocultando o enmascarando otros ( Llamas, 2010 : 151-152). Así, usando determinados encuadres metafóricos en el discurso mediático se puede construir una imagen de un grupo social (Ferreire et al., 2017: 60). Puesto que las metáforas organizan y estructuran el discurso, puede emplearse su estudio sistemático como una herramienta del análisis social ( Lizcano, 1999 : 29).
Eco señala la dificultad de establecer reglas de la interpretación metafórica que sin comprensión del contexto de su producción carecen de sentido (1988: 186). Partiendo de Aristóteles, se consideraba que una buena interpretación de metáfora conduce la taxonomía de conocimientos que supuestamente organiza nuestra percepción del mundo. Como alternativa a este pensamiento, Eco desarrolla cinco reglas de la interpretación semiótica de la metáfora: 1) construir la representación componencial del semema de la metáfora, con mayor atención a los componentes contextuales; 2) identificar todas las interpretaciones potenciales de una palabra, que el autor denomina enciclopedia, estas sememas incluyen las características específicas que hipotéticamente forman el componente emocional de la metáfora; 3) establecer una relación entre los rasgos opuestos de tenor y vehículo, dos componentes de la expresión metafórica, mediante un rasgo común que construye la metáfora; 4) valorar la calidad de la interpretación metafórica, puesto que la mayor visibilidad del contraste supone mayor originalidad de la expresión; 5) verificar los vínculos establecidos y definirlos en el tenor para cumplir con la misión cognitiva del tropo (1988: 184-185).
A su vez, Ricouer relaciona la metáfora con los procesos mentales y señala la capacidad de dicha figura de transferir la información intraducible (1978: 143). Ricouer parte de las afirmaciones de Beardsley, que distingue entre dos elementos del enunciado, sujeto-cosa y modificador, y manifiesta la capacidad de la metáfora a expresar brevemente las características más sustanciales del objeto (1967: 286). Siguiendo las ideas de Beardsley, el autor revela la semejanza como una característica fundamental de la metáfora, ya que su aparición resulta posible gracias a la cercanía semántica de dos términos que tienen a pesar del uso cotidiano distinto. En una expresión metafórica actúan la impresión y el razonamiento, el don del genio y la razón de las proporciones (1980: 266). La metáfora permite a través de la imaginación desarrollar una manera alternativa a interpretar la realidad; sería un error oponer la imaginación y la razón que interaccionan en un pensamiento (1978: 156; 1980: 266).
Finalmente, Beuchot destaca tres dimensiones del análisis semiótico de la metáfora: 1) la sintaxis que examina la relación de coherencia entre signos; 2) la semántica que revela la relación entre el signo y el significado y establece reglas de sentido y referencia; 3) la pragmática que analiza la relación entre los signos y los usuarios y recalca las reglas del uso de la expresión por una comunidad lingüística o un hablante particular, en un determinado contexto social, psicológico, etc. (1980: 114-115).
A diferencia del estudio sintáctico que no presenta dificultades, la semántica genera obstáculos a la hora de investigar, puesto que la fuerza de la metáfora la constituye el sentido estrechamente relacionado con imágenes y conceptos que no están bien definidas (1980: 118). En la metáfora adscribimos a los objetos las características que en realidad no se puede decir que contengan, creamos de esta manera una realidad poética, que existe únicamente en nuestro pensamiento (1980: 118). El autor diferencia entre dos significados de la metáfora: el primario, imagen o concepto que captamos inmediatamente; y el secundario, a que se accede por medio de traspaso discursivo partiendo del sentido inmediato, primario (1980: 118). A nivel de pragmática existen unas combinaciones referenciales que conducen nuestro pensamiento de la realidad poética a la realidad natural a través de la imaginación y el intelecto (1980: 120).
Los estudios empíricos de las metáforas en los textos mediáticos sobre la inmigración muestran el antagonismo de los actores discursivos “nosotros” y “ellos” y la contrariedad espacial “dentro-fuera”: se presentan los inmigrantes como los lejanos, los de “fuera” ( Pedone, 2001 ; Halpern, 2009 ; Piñero et al., 2015: 4-5). Dicha contraposición se manifiesta de forma más evidente en los discursos políticos y mediáticos a partir de los atentados en Nueva York (2001), Madrid (2004) y Londres (2005), que provocaron la reinterpretación de los conceptos de la política migratoria de los países occidentales y generaron una discusión hacia la figura del inmigrante que empieza a considerarse como una amenaza (Castiglione & Cura, 2007: 98-99; Lario, 2008 : 792-793). Este tratamiento presente en el discurso político y mediático, el llamado racismo de la élite ( Van Dijk, 2009 : 16-17) origina la aparición de los medios de comunicación alternativos fundados por las comunidades con el fin de dar voz a los propios inmigrantes ( Melella, 2016 : 145).
Metafóricamente un país receptor se luce en el discurso mediático migratorio como una especie de recipiente, contenedor con la restringida capacidad acogedora ( Musolf, 2011 ), que soporta la presión de los inmigrantes (Piñero et al., 2015 : 3; Ferreire et al., 2017). El empuje migratorio se interpreta como una amenaza que impone la necesidad de contracción que consiste en frenar a la inmigración ( Crespo, 2008 : 53; Piñero et al., 2015: 4-5).
Sin embargo, analizando el tratamiento informativo de los inmigrantes mexicanos en los Estados Unidos, Piñero et al. destacan la existencia de un componente “humano”: en algunos casos se emplean expresiones como “solución humana” al referirse a las maneras de resolver el problema migratorio (2015: 8). De este modo la figura del inmigrante irregular de ser identificada como “amenaza” pasa a tratarse como un ser humano.
Los inmigrantes se exhiben a través de las asociaciones con los fenómenos naturales, sobre todo, los relativos al agua (“oledada”, tsumani, flood) ( Charteris-Black, 2009 ; Musolf, 2011 : 7; Ferreire et al., 2017: 63-64), exponiéndose como algo irracional y asemejándose a una fuerza caótica conectada al desastre ( Santamaría, 2002 : 166; Crespo, 2008 : 53). El segundo grupo de metáforas destacadas en los artículos sobre la inmigración presenta el fenómeno en términos bélicos, asimilándolo a la invasión ( Musolf, 2011 : 7; Ferreire et al., 2017: 63-64). La inmigración se asocia también con la fuerza o la presión (2017: 63-64).
3.Objetivos, corpus y metodología
Los objetivos del estudio son: 1) especificar las metáforas empleadas por seis diarios de dos países distintos a la hora de informar sobre la crisis migratoria europea durante el año 2017 y establecer similitudes; 2) revelar las asociaciones metafóricas específicas que responden a diferencias generadas por el contexto social, cultural y lingüístico; 3) a base de metáforas destacadas reconstruir la percepción del objeto informativo divulgada por los medios respectivos.
El corpus está formado de los materiales informativos publicados en las páginas Web de seis diarios nacionales, tres de los cuales se editan en España: El País – EP, El Mundo - EM, ABC; y tres en Rusia: Izvestia («Известия») – IZV, Kommersant («Коммерсантъ») - KOM, Nezavisimaya Gazeta («Независимая газета») - NG. La selección responde al criterio de similitud: son diarios de difusión nacional. Los tres diarios rusos incluyendo tanto sus versiones digitales como ediciones impresas se sitúan entre los periódicos más citados en mayo 2018 (Mediologia, 2018). A su vez, los diarios españoles estudiados están incluidos en la lista de periódicos más leídos en España en 2017 en soporte digital y impreso (Vara-Miguel et al., 2017 ).
El estudio aborda artículos publicados desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre 2017 y se compone de noticias tanto a nivel nacional como internacional. Tras localizar 1.162 materiales relativos a la crisis migratoria (incluyendo artículos de opinión, titulares de foto-reportajes, etcétera), reducimos la cantidad a 315 textos exclusivamente noticiosos. Seleccionamos para el análisis 77 materiales que contienen metáforas relativas al problema migratorio, los 16 corresponden a EP, los 23 a EM, los 24 a ABC, los siete a IZV, los cuatro a KOM y los tres a NG. Los artículos que muestran metáforas presentan 22,44% sobre los textos informativos relativos a la crisis migratoria publicados en los diarios en 2017.
La elección de los periódicos de dos países distintos permite valorar la percepción metafórica del problema migratorio desde el punto de vista de dentro, a través de los diarios españoles, el país que se encuentra afectado por las llegadas de los refugiados a sus costas, y de fuera, a través de la prensa rusa, el estado geográficamente alejado de las rutas migratorias y al que el problema no le afecta.
La metodología del estudio está basada, en primer lugar, en la propuesta de Teruel (1997 ) para el análisis estructural de la metáfora periodística. La autora destaca tres componentes de la metáfora: el foco (la palabra clave de la expresión), el marco (la parte de la expresión que subraya el foco; se incluyen también otros elementos lingüísticos en la oración), el tema (un conjunto de cuestiones que abarca la metáfora) (1997: 235-240).
En segundo lugar, apelamos a las reflexiones de carácter semiótico de Eco (1988 ), Ricouer (1978 ; 1980), Beuchot (1980 ) que interpretan la metáfora como un signo lingüístico estrechamente vinculado al contexto de su producción. Pensamos que incluir en el estudio el contexto permitirá reconstruir el panorama de la percepción de la crisis migratoria en los medios respectivos que, a su vez, se basa en el imaginario colectivo de una comunidad lingüística ( Beuchot, 1980 ; Vilches, 1984 ; Rodrigo, 2006 ). Partiendo de esta idea incluimos en el análisis datos contextuales referidos a la llegada de los refugiados a las costas españolas (EFE, 2017; Eurostat, 2017).
Apoyándose en la propuesta de Teruel (1997 ) y teniendo en cuenta la importancia del contexto para el estudio de la metáfora periodística se realiza un análisis empírico contrastivo de las metáforas en la prensa española y rusa y se elabora la ficha del análisis ( Tabla1 , elaboración propia). Partimos nuestra atención entre el estudio estructural de las metáforas destacando los focos, los marcos de las expresiones y otros elementos textuales que refuerzan y complementan la imagen metafórica, y las cuestiones contextuales que abordan la distribución temporal de las metáforas y su localización en el texto, puesto que los enunciados ubicados en los titulares provocan el mayor afecto, gracias a la misión del titular de captar la atención del lector señalada por varios autores ( Gómez, 1982 : 7; Van Dijk, 1990 : 99; Shostak, 2001 ).
4.Resultados del análisis
4.1. Metáforas de los diarios españoles
Los tres periódicos españoles presentan 78 metáforas. La dinámica de la distribución temporal de los ejemplos ( Gráfico 1 , elaboración propia) muestra dos clímax en los meses de agosto y noviembre, lo que coincide con los datos proporcionados por la Organización Internacional de las Migraciones, que indica el mayor número de llegadas de los refugiados a las costas europeas en el mes de noviembre (EFE, 2017).
Sin embargo, las metáforas relativas a la crisis migratoria aparecen de forma consecutiva durante todo el año, el hecho se explica por la proximidad de los acontecimientos para la sociedad española y a que el problema tiene un impacto directo. Las metáforas corresponden a los siguientes campos semánticos: naturaleza (mar, fuerza, montaña),teatro y economía ( Tabla2 , elaboración propia).
La mayoría de las expresiones representan la crisisde refugiados como un fenómeno marítimo.
4.1.1. Metáforas naturales
4.1.1.1. Metáforas marítimas
Los textos informativos sobre la inmigración de la parte española del corpus contienen 42 expresiones que se refieren al mar. En el primer semestre del año las metáforas se registran en marzo y mayo, a partir de junio brotan regularmente cada mes, alcanzando el mayor número en noviembre, lo que coincide con el mes de más llegadas a las costas europeas del Mediterráneo, según los datos proporcionados por la Organización Internacional de las Migraciones. Once de los enunciados se ubican en los titulares. La presentación del fenómeno migratorio en términos marítimos señalada por otros autores ( Charteris-Black, 2009 ; Musolf, 2011 : 7; Ferreire et al., 2017: 63-64) apela a la cantidad de los refugiados. Un conjunto de 34 metáforas incluye los focos semánticos “oleada” u “ola”. Las expresiones se emplean con los marcos “de pateras”, “de inmigrantes”, los adjetivos “migratorio” y “humano” (“oleada humana”, ABC, 03.12.2017), “creciente”. La gran parte de las metáforas remite a la patera como un medio de transporte más frecuentemente usado por los inmigrantes.
La imagen metafórica la refuerzan los verbos “frenar”, “aumentar”, “incrementar”, “colapsar” que indican la percepción de la llegada de los refugiados como un hecho de carácter amenazante. Cuatro expresiones contienen la palabra “goteo” como el foco y los marcos “de pateras”, “de inmigrantes”, el adjetivo “constante”. Las metáforas se publicaron en enero, mayo y septiembre.
La misma cantidad de enunciados de las ediciones correspondientes a los meses junio, julio, septiembre y noviembre incluye el sustantivo “flujo”, con los marcos presentados por el adjetivo “migratorio” y el sustantivo “de entradas”. Todas las expresiones se ubican en el cuerpo de la noticia. La crisis migratoria se exhibe como un fenómeno natural marítimo que va intensificando su magnitud e intimida a los países europeos que deben resolver el problema antes de ser “ahogados” por la oleada creciente.
4.1.1.2. Metáforas de fuerza Once expresiones registradas contienen el sustantivo “presión” como foco de la frase, de sentido anotado por el Diccionario de la Real Academia Española: “Magnitud física que expresa la fuerza ejercida por un cuerpo sobre la unidad de superficie” (Real Academia Española, 2001). El marco en diez ejemplos es el adjetivo “migratorio”, uno de los enunciados remite al medio de transporte (“presión de pateras”, EP, 04.11.2017). Las oraciones completas llevan indicaciones del lugar (“en El Estrecho”, “en las costas gaditanas”, “en todo el Mediterráneo sur”) o el modo del alcance de la presión (“por vía marítima”). La presión se define como “fuerte”, “altísima”, está “aumentando”, se afirma la necesidad de “controlar”. La frecuencia del uso de las metáforas de “presión” coincide con los picos de presencia de las metáforas en los textos del corpus y recae a los meses de agosto y noviembre. La imagen que transmiten las metáforas muestra el país de acogida, en este caso España, como un recipiente con la restringida capacidad acogedora, percepción metafórica destacada en otros estudios (Piñero et al., 2015 : 3; Ferreire et al., 2017).
4.1.1.3. Metáforas de montaña
Este bloque está formado por ocho metáforas. En todos los ejemplos el foco de la frase es el término “avalancha” que alude al aspecto cuantitativo del problema. Los enunciados se registran en mayo, junio, agosto y noviembre, lo que se encaja en la estadística del uso de las metáforas, tres frases se ubican en los titulares. Los marcos de las metáforas abordan sustantivos que indican los medios de traslados de los refugiados: “de pateras”, “de barcazas”; o adjetivos “continuo”, “verdadero”. Según indican los textos, la avalancha “desborda”, “colapsa”, una imagen que atemoriza al lector; se emplea el verbo “detener” para expresar la contracción necesaria.
4.1.2. Metáforas teatrales
Los artículos presentan varias metáforas relativas al mundo de espectáculo. Un bloque de las expresiones opera por los focos “drama” (7 metáforas) y “tragedia” (6 enunciados) aludiendo a los géneros de la representación teatral que suponen la mayor fatalidad del destino de los héroes. Los marcos contienen referencias a los lugares físicos donde se desarrolla: “tragedia en el Estrecho” (ABC, 30.11.2017), “drama del Mediterráneo” (ABC, 12.01.2017). Numerosas expresiones incluyen los adjetivos “migratorio” (“tragedia migratoria”, EP, 05.11.2017), “humano” (“drama humano” EM,
19.11.2017), “nuevo” refiriéndose a la frecuencia de naufragios de la pateras, el sustantivo “inmigración” (“tragedia de la inmigración”, EM, 02.11.2017). Dos metáforas presentan los focos “escenario”, “episodio”, “capítulo” (“escenario de un nuevo episodio de inmigración”, ABC, 01.08.2017; “capítulo de inmigración”, ABC, 31.07.2017) remitiendo al elemento de construcción del teatro y exhibiendo los acontecimientos respectivos como parte de una creación artística.
Las metáforas del ámbito teatral en su mayoría son las expresiones integradas en el lenguaje cotidiano que abarcan el tema de las historias personales detrás de las cifras de la inmigración, conllevan el efecto emocional más fuerte y muestran la comprensión más compasiva de los hechos que describen. Los enunciados se registran durante todo el año, cinco de las expresiones se hallan en los titulares.
4.1.3. Metáforas de economía
El corpus muestra dos metáforas relativas al ámbito de la economía, cuyo foco es el término “crisis”. Las expresiones se publicaron en septiembre y noviembre, una de ellas se ubica en el titular del material. Las metáforas están compuestas de los marcos “de pateras” (en ambas expresiones) y “de cayucos” (en una de las frases) aludiendo al transporte que lleva a los inmigrantes a las costas del Mediterráneo. En la oración que contiene uno de los ejemplos se emplea el verbo “agravarse” (“La crisis de las pateras se agrava con la llegada de otros 106 inmigrantes”, EM,
26.11.2017) para indicar la dinámica del crecimiento de llegadas. Las expresiones revelan las consecuencias de los acontecimientos para Europa exponiendo la llegada masiva de los refugiados como una de las situaciones más ponderadas vivida por el continente en las últimas décadas.
4.2. Metáforas de los periódicos rusos
Los diarios rusos muestran una cantidad menor de metáforas en comparación con los periódicos españoles: el análisis está formado de 20 expresiones, cuatro de las cuales se hallan en los titulares. La dinámica del uso de las metáforas ( Gráfico 2 , elaboración propia) permite destacar dos puntos culminantes: los meses marzo y junio. El marzo coincide con la estadística de las solicitudes del primer asilo en Europa, según European Statistics (Eurostat, 2017). Las metáforas destacadas pertenecen a los ámbitos semánticos de la naturaleza (fenómenos acuáticos y marítimos), técnica, campo bélico y salud, se registra un ejemplo de la metáfora creativa. La mayoría absoluta de las expresiones representan la crisis migratoria en términos relativos al agua ( Tabla 3 , elaboración propia).
4.2.1. Metáforas naturales
4.2.1.1. Metáforas acuáticas y marítimas El gran bloque de metáforas destacadas en la prensa rusa presenta los focos semánticos “flujo” (поток), “oleada” (наплыв) y “afluencia” (приток). A diferencia de los periódicos españoles, los rusos muestran sólo un caso del uso del sustantivo “oleada”; se ha registrado también un ejemplo que contiene el término “afluencia”. La mayoría de las expresiones (13 de los 15 casos anotados) remiten al concepto “flujo”. Pensamos que se da preferencia al término “flujo” frente la “oleada” por la proximidad al lector: por su dimensión Rusia es un país mayoritariamente continental, y la asociación con río o arroyo resulta más visual al lector que las apelaciones a mar u océano. En algunas ocasiones se especifica que el flujo “aumenta” (увеличиваться) mostrando de esta manera la dinámica del crecimiento de llegadas de inmigrantes durante el año. A diferencia de los periódicos españoles, dónde en numerosos casos se apela a los medios de transporte como “patera”, a nivel de marcos en los diarios rusos se destacan términos “migrantes” (мигранты), “inmigrantes” (иммигранты), “refugiados” (беженцы), el adjetivo “migratorio” (миграционный), sin referirse a la “patera”. Este fenómeno se puede atribuir a la distancia geográfica: la patera es un símbolo directo de la tragedia vivida en primera persona, y Rusia es el país que observa pero no atraviesa esta experiencia. Otros elementos lingüísticos que refuerzan las metáforas son los verbos “parar” (остановить), “frenar” (притормозить), “luchar” (бороться), así la entrada masiva de los refugiados a Europa se presenta como una amenaza que está pendiente de luchar. Las expresiones acuáticas aparecen especialmente en los meses marzo y junio coincidiendo con la dinámica general ( Gráfico 2 ). Sin embargo, su presencia menor se registra en todos los meses, excepto agosto. Únicamente dos de las metáforas destacadas se ubican en los titulares de los materiales informativos, el resto está involucrado en los textos de los artículos.
4.2.2. Metáforas técnicas. En los artículos del corpus se encuentran dos metáforas técnicas, cuya presencia orgánica en los textos periodísticos rusos a partir de
la época soviética destaca Baranov (1991 : 190): se trata de las expresiones con los focos semánticos del sustantivo “curso” (курс) y el verbo “resbalar” (буксовать). Como marcos de las metáforas se especifican el sustantivo “política” (политика) y el adjetivo “migratorio” (миграционный); a la expresión “curso migratorio” le acompaña el verbo “cambiar” (изменить) (IZV, 30.03.2017; IZV, 26.06.2017). Las metáforas se ubican en los titulares captando la atención de los lectores y presentan las consecuencias negativas de la política europea en la recogida de los refugiados señalando la necesidad de cambios, la interpretación en que coinciden los tres diarios. Ambas expresiones se hallan en los picos de la presencia de las metáforas en los textos del corpus, los meses marzo y junio.
4.2.3. Metáforas de salud. En uno de los números editados en agosto se ha empleado una metáfora del ámbito de la salud. Se trata de la expresión “agudización estacional del problema migratorio” (сезонное обострение миграционной проблемы, KOM, 14.08.2017), cuyo foco es el término “agudización” (обострение). La cuestión migratoria se exhibe como una fase grave, una crisis de la enfermedad estacional, así de manera indirecta se asemeja la llegada de refugiados a una dolencia, y Europa - a una persona que sufre el malestar.
4.2.4. Metáforas bélicas. Uno de los textos analizados contiene una metáfora correspondiente al campo bélico. La frase se ubica en el cuerpo del artículo publicado en marzo, el foco semántico es el sustantivo “ofensiva” (наступление), y el marco es el complemento indirecto “a los refugiados” (на беженцев). La política migratoria promovida por Hungría que negó recibir a los refugiados se presenta como ofensiva: el país ataca a los inmigrantes en su “frontera sur” (южная граница) (IZV, 30.03.2017). En este caso, se presenta un país que niega a recibir a los refugiados como un estado agresor que ataca a los indefensos, la imagen que no coincide con la visión promovida por metáforas naturales, técnicas y de salud que revelan el carácter amenazante de la crisis migratoria.
4.2.5. Metáforas creativas. En agosto se publica un material que abarca las historias personales de los refugiados y se titula con una metáfora creativa “La pena Mediterránea” («Средиземное горе», KOM, 15.08.2017), basada en la consonancia rítmica de las palabras “mar” («море») y “pena” («горе»), “móre” - “góre”: “Sredizemnoye móre – Sredizemnoye góre” («Средиземное море – Средиземное горе»). Es la única expresión detectada en la parte rusa del corpus que exhibe una imagen “humana” de la crisis migratoria que se registra, además, en el único material escrito por un periodista involucrado en la situación, ya que el corresponsal visitó Italia y personalmente habló con los refugiados recopilando sus historias.
5. Conclusiones
Según las recomendaciones éticas, en la cobertura de las situaciones graves como son las crisis humanitarias, los medios deben defender los valores democráticos, proteger los derechos humanos de los refugiados, evitar la presentación prejuiciosa de los acontecimientos (Consejo de Europa, 1993; Sojuz zhurnalistov Rossii, 1994). En general, las noticias analizadas cumplen con las normas deontológicas, el tono del tratamiento es neutral, y, en ocasiones, compasivo. Sin embargo, las metáforas del corpus aportan, en cierto modo, a la estigmatización de los inmigrantes.
El segmento español del corpus muestra la cantidad mayor de las metáforas: se detectaron 78 ejemplos, 20 de los cuales se localizan en los titulares, mientras la parte rusa contiene 20 expresiones, cuatro corresponden a los titulares. Este fenómeno se explica por la proximidad de los hechos: en el caso de España se trata de uno de los países directamente afectados por la crisis migratoria.
En la mayoría de los ejemplos registrados los periódicos de ambos grupos apelan a las comparaciones con la naturaleza, sobre todo, de carácter acuático. En este sentido, el análisis permite destacar la especificidad lingüística de las asociaciones metafóricas respeto a la ubicación geográfica de los países: en los textos rusos se hallan numerosas metáforas acuáticas referidas al rio (“flujo”, “afluencia”), mientras que en la prensa española se da preferencia a términos marítimos (“oleada”, “ola”). Los periódicos españoles muestran metáforas naturales de la montaña, que se explica por el relieve montañoso del país. El panorama de la percepción de los acontecimientos relativos a la crisis migratoria europea en la prensa española y rusa reconstruida a base de las metáforas destacadas evidencia una cierta contradicción.
Por una parte, la imagen metafórica presentada tanto por los diarios españoles como rusos exhibe a la crisis migratoria como una amenaza a los países europeos, el resultado que responde a la tendencia destacada en los estudios sobre la metáfora en los textos relativos a la inmigración. A través de las metáforas del ámbito natural, técnico o de salud se expone el antagonismo de refugiados y países de acogida; los segundos se muestran presionados por los primeros. El carácter amenazante de la crisis migratoria europea se presenta en los artículos de los periódicos rusos como una enfermedad en su fase más peligrosa. El corpus ruso incluye metáforas técnicas en relación con la política de acogida de los refugiados promovida por la Unión Europea que se asocia a un vehículo estropeado que se mueve por el camino equivocado.
Por otra parte, en los dos grupos de periódicos se manifiesta también la compresión más humana y compasiva de los acontecimientos. En los textos de los diarios españoles el componente “humano” se expone a través de numerosas expresiones que presentan a los refugiados en términos teatrales, como participantes del drama o la tragedia, actores que actúan en el escenario. Se asocian con personajes de obras teatrales que suponen fatalismo, la incapacidad humana de cambiar su destino, y que frecuentemente culminan con la muerte del héroe principal. Las metáforas insinúan a los naufragios de pateras en el Mediterráneo. En los diarios rusos la dimensión humana está expresada por una metáfora creativa que se refiere a la gran cantidad de muertos en la mar, situada en un reportaje-recopilación de historias de los refugiados, el único material escrito por un periodista que en primera persona entrevistó a los participantes de los sucesos. Además, una de las metáforas detectadas en los periódicos rusos en términos bélicos presenta a los inmigrantes como víctimas de un país-agresor que los expulsa de sus fronteras.
La distribución temporal de las metáforas muestra que mientras en la prensa española se mantiene el interés al problema durante todo el año, en la rusa aparecen las metáforas en los meses cuando se produjeron acontecimientos de dimensión internacional relativas a la inmigración, como la cumbre de los líderes europeos, la amenaza de Italia a cerrar sus puertos o el rechazo de Hungría de recibir a los refugiados. Ello se justifica por la lejanía geográfica del país a que no le afecta gravemente la crisis.
Resumen:
1.Introducción
2.Marco teórico: metáfora e inmigración en los textos periodísticos
3.Objetivos, corpus y metodología
4.Resultados del análisis
4.1. Metáforas de los diarios españoles
4.2. Metáforas de los periódicos rusos
5. Conclusiones