Llamado número especial "100 años Trabajo Social: Discusiones y Perspectivas Globales sobre el pasado, presente y futuro disciplinar". Se reciben trabajos en español e inglés hasta el 15 de mayo de 2025 para ser publicados en octubre de 2025 en el número 10 de la Revista.Para más información, revisar el siguiente enlace.
Call for Papers. Special Number "100 Years of Social Work: Discussions and Perspectives on the Discipline's Past, Present and Future". Submissions in Spanish or English until 15th May 2025 for publication in October 2025 (Issue 10). For more information, please see the following link.
Alexander, J. (1992). Las teorías sociológicas desde la segunda Guerra Mundial: análisis multidimensional. Gedisa.
Aylwin, N., Forttes, A., Matus, T. (2004). La reinvención de la memoria: indagación sobre el proceso de profesionalización del Trabajo Social chileno 1925-1965. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Brunner, J.J., Labraña, J., Rodríguez-Ponce, E., & Ganga, F. (2021). Variedades de capitalismo académico: Un marco conceptual de análisis. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 29(35). https://doi.org/10.14507/epaa.29.6245
Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós
Caballero, E. (1987). La Investigación Social en el MLTS. Acción Crítica (21) 39-42.
Calvo, M., Véliz, C. (2021). Desafíos para repensar la dimensión política de las prácticas investigativas en la formación de grado en Trabajo Social. Perspectivas, 38, 63-85. DOI: https://doi.org/10.29344/07171714.38.2661
Cortés, F. (2015). Desarrollo de la metodología en ciencias sociales en América Latina: posiciones teóricas y proyectos de sociedad. Perfiles Latinoamericanos 23 (45), 181-202.
Cortés, R. (2020). Trabajo Social en la Historia de Chile. La formación en Trabajo Social en Chile: acontecimientos e ideologías (1880-1945). [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Rosario].
Fardella-Cisternas, C., Carriel-Medina, K., Lazcano-Aranda, V., & Carvajal-Muñoz, F. I. (2020). Escribir papers bajo el régimen del management académico: Cuerpo, afectos y estrategias. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E investigación Social, 20(1), e-2252. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2252
González, M. (2010). Historias del Trabajo Social en Chile, 1925-2008. Contribución para nuevos relatos. Ediciones Técnicas de Educación Superior.
González, M. (2016). Conocer, Luchar, Enseñar: avances pioneros de la investigación y la producción intelectual desde el Trabajo Social en Chile, 1925-1973. En Vidal, P. (comp.) Trabajo Social en Chile. Un siglo de trayectoria (pp.119-139). RIL Editores.
Harvey, D. (2005). El “nuevo” Imperialismo: acumulación por disposición. CLACSO.
Lorey, I. (2016). Estado de Inseguridad: gobernar la precariedad. Traficantes de sueños.
Maguiña, A., Palma, D., Quiroz, T., Urrutia, C. (1987). La Investigación y el Trabajo Social. Acción Crítica (21) 25-38.
Molina, L. (2012). Hacia una intervención profesional crítica en Trabajo Social. Espacio 2012.
José Paulo Netto, Myrian Veras Baptista, Jose Antonio de Paula, Alba María Pinho de Carvalho, Irlys Barreira, Ana María Quirosa Fausto Neto. (1992) La investigación en Trabajo Social. ALAETS-CELATS. Serie materiales de enseñanza.
Rozas, M. (1999). La investigación en el contexto del diseño curricular. En Coria, A; Badano, M.; Achilli, E.; Rozas, M. (comp.) Currículum e Investigación en Trabajo Social. Encuentro Académico de Nacional de la Federación de Unidades Académicas de Trabajo Social. (pp. 95-108). Espacio.
Rozas, M. (2001). De la maldición de Greewood a la sociologización de la investigación en Trabajo Social. Escenarios, 8, 1-10.
Rozas, M. (2004). Tendencias teóricas-epistemológicas y metodológicas en la formación profesional. En Molina, M.L. (comp.) La cuestión social y la formación profesional en Trabajo Social en el contexto de las nuevas relaciones de poder y la diversidad latinoamericana. XVIII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, San José, Costa Rica. Espacio.
Rozas, M. (2020). Editorial: Matrices teóricas en trabajo social: debates y perspectivas. Escenarios, 31. https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/issue/view/702
Sadin, E. (2022) La era del individuo tirano. El fin de un mundo común. Caja Negra.
Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, 7, 114- 136.
Strobl, N. (2022) La nueva derecha. Un análisis del conservadurismo radicalizado. Katz Editores.
Véliz, C. (2021) Discursos sobre formación en investigación y enseñanza de las metodologías de investigación social en carreras de Trabajo Social en universidades chilenas. [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata].
Véliz, C. (2024). Formación e investigación en Trabajo Social: una trayectoria de debates y reflexiones disciplinares. En Del Prado (ed.) Pensamiento contemporáneo del Trabajo Social: la propuesta de Margarita Rozas Pagaza. La Hendija.