¿Es precipitado aún hablar del impacto e implicancias éticas del transhumanismo para la Psicología?

Autores/as

Resumen

Este artículo propone una revisión crítica sobre los alcances del transhumanismo en la esfera de la Psicología. Para ello, se expondrán antecedentes y se definirá lo que se entiende por transhumanismo y el resultado de éste, denominado poshumanismo. A través de características humanas tan básicas y diversas como la cognición, el sufrimiento y la identidad, se discute sobre los inéditos cambios que la ejecución y logro de las propuestas transhumanistas significarían para la sociedad, el cómo la psicología podría prever y anticipar un escenario así de radical, y la necesidad y urgencia de nuevas teorías éticas que ayuden a comprender los fenómenos en cuestión.

Palabras clave:

psicología, transhumanismo, ética, mejoramiento, posthumanismo

Referencias

Aznar, J., & Burguete, E. (2020). From Australopithecus to cyborgs. Are we facing the end of human evolution? Acta Bioethica, 26(2), 165-177. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2020000200165

Benítez, R., Escudero, G. y Kannan, S. (2017). Inteligencia artificial avanzada. Editorial UOC

Bishop, J. (2010). Transhumanism, Metaphysics, and the Posthuman God. Journal of Medicine and Philosophy, 35(6), 700-720. https://doi.org/10.1093/jmp/jhq047

Bostrom, N. (2005). A history of transhumanist thought. Journal of Evolution and Technology, 14(1), 1-25.

Bostrom N. (2005b). Transhumanist values. Journal of Philosophical Research, 30, 3-14. https://doi.org/10.5840/jpr_2005_26.

Cardozo, J., y Meneses, T. (2014). Transhumanismo: concepciones, alcances y tendencias. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 64(84), 63-88. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2014.0084.04

Cifuentes, D. (2000). La Epopeya de Gilgamesh y la definición de los límites humanos. Daimon, Revista de Filosofía, (20), 25-34

Fagioli, L. (2022). El problema de la agencia material. Un desafío para el pensamiento posthumanista contemporáneo. Daimon. Revista internacional de Filosofía, (85), 177-188. http://dx.doi.org/10.6018/daimon.410941

Feito, L. (2010). Hacia una mejor comprensión del papel de la naturaleza en los debates bioéticos. Veritas, (23), 111-129

Ferry, L. (2017). La revolución transhumanista. Alianza Editorial

García, J. (2020). Las ideas de Michael Sandel contra la visión transhumanista del perfeccionamiento de seres humanos. Journal of Negative and No Positive Results, 5(7), 674-682. http://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3597

González, C. (2006). Interacción con seres simulados. Nuevas herramientas en psicología experimental. En A. Fernández-Caballero, M. Manzano, E. Alonso, & S. Miguel (Eds.), Una perspectiva de la Inteligencia Artificial en su 50 aniversario. (pp. 438-449). Universidad de Castilla-La Mancha.

González, F. (27-30 de noviembre de 2013). Cuerpos sin mentes y mentes sin cuerpos. Reflexiones sobre Psicología y Transhumanismo. [Resumen de presentación de la conferencia] V Congreso Internacional de investigación y práctica profesional en Psicología; XX Jornadas de investigación; IX Encuentro de investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología; Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-054/71

Gonzalez-Melado, F. (2010). Transhumanismo (humanity+). La ideología que nos viene. Pax et Emerita; 6(6), 205-228.

Habermas, J. (2001). El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia une eugenesia liberal? Paidós.

Henry, B. (2014). Human Enhancement and the Post-Human; the Converging and Diverging Pathways of Human, Hybrid and Artificial Anthropoids. Humana.Mente Journal of Philosophical Studies, 7(26), 59-77.

Hopster, J. y Klenk, M. (2020). Why Methaethics needs Empirical Moral Psychology. Crítica, Revista Hispanoamericana de Psicología, 52(155), 27-54. https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2020.1193.

Hottois, G. (2013). Humanismo, Transhumanismo, Posthumanismo. Revista colombiana de bioética, 8(2), 167-192. https://doi.org/10.18270/rcb.v8i2.797.

Iso-Ahola, S. (2017). Reproducibility in psychological science: When do psychological phenomena exist? Frontiers in Psychology, 8. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00879.

Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Herder.

Jotterand, F. (2010). Human dignity and transhumanism: do anthro-technological devices have moral status? Am J Bioeth, 10(7), 45-52. https://doi.org/10.1080/15265161003728795.

Marcos, A. (2018). Bases filosóficas para una crítica al transhumanismo. ArtefaCToS. Revista de estudios de la ciencia y la tecnología, 7(2), 107-125. https://doi.org/10.14201/art201872107125.

McNamee, M. y Edwards, S. (2006). Transhumanism, medical technology and slippery slopes. Journal of Medical Ethics, 32, 513-518. http://dx.doi.org/10.1136/jme.2005.013789

Mill, J. (2014). El utilitarismo. Alianza Editorial.

Miller, T. (2019). Explanation in artificial intelligence: Insights from the social sciences. Artificial Intelligence, 267, 1-38. https://doi.org/10.1016/j.artint.2018.07.007

Missa, J. (2013). Biodiversidad, filosofía transhumanista y el futuro del hombre. Revista Colombiana de Bioética, 8(1), 65-76. https://doi.org/10.18270/rcb.v8i1.784.

Mohamed A. y Sahakian B. (2012). The ethics of elective psychopharmacology. Int J Neuropsychopharmacol, 15(4): 559-571. https://dx.doi.org/10.1017%2FS146114571100037X.

Nietzsche, F. (2011). Así habló Zaratustra. Agebé.

Nietzsche, F. (2013). Genealogía de la moral. Agebé.

Pérez-Álvarez, M. (2018). Psychology as a science of subject and comportment, beyond the mind and behavior. Integrative Psychological and Behavioral Science, 52(1), 25–51. https://doi.org/10.1007/s12124-017-9408-4.

Pérez-Álvarez, M. (2018b). Para pensar la Psicología más allá de la mente y el cerebro: un enfoque transteórico. Papeles del Psicólogo, 39(3), 161-173. http://doi.org/10.23923/pap.psicol2018.2875.

Personn, I. y Saluvescu, J. (2010). Moral Transhumanism. The Journal of Medicine and Philosophy: A Forum for Bioethics and Philosophy of Medicine, 35(6), 656-669. https://doi.org/10.1093/jmp/jhq052.

Piedra, J. (2016). Transhumanismo: hacia un nuevo cuerpo. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, Suplemento 5, 489-495. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/270011.

Prado-Abril, J., Sánchez-Reales, S. y Inchausti, F. (2017). En busca de nuestra mejor versión: Pericia y excelencia en Psicología Clínica. Ansiedad y Estrés, 23(2-3), 110-117. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2017.06.001.

Ramos, L. (2014). Psicología cognitiva e inteligencia artificial: mitos y verdades. Avances En Psicología, 22(1), 21-27. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2014.v22n1.270.

Romañach, J. (2016). Las propuestas éticas y sociales del transhumanismo y los derechos humanos. Universitas, (24), 2-38. http://dx.doi.org/10.20318/universitas.2016.3175.

Rosa, A. (2008). El inútil combate entre la Psicología y su Historia. Revista de Historia de la Psicología, 29(1), 31-66.

Rose, N. (2007). The politics of life itself. Biomedicine, power, and subjectivity in the Twenty-First Century. Princeton University.

Sorgner, S. (2014). Is there a “Moral Obligation to Create Children with the Best Chance of the Best Life”? Humana.Mente Journal of Philosophical Studies, 7(26), 199-212.

Torres, I. (2021). Modulación ethopolítica de la existencia: una arqueología de lo político y la vida ética en Michel Foucault. Las Torres de Lucca. Revista Internacional de Filosofía Política, 10(18), 87-97.

Vaccari, A. (2013). La idea más peligrosa del mundo: Hacia una crítica de la antropología transhumanista. Tecnología y Sociedad, 1(2), 39-59.

Velázquez, H. (2009). Transhumanismo, libertad e identidad humana. Thémata. Revista de Filosofía, (41), 577-590.

Villarroel, R. (2015). Consideraciones bioéticas y biopolíticas acerca del transhumanismo. El debate en torno a una posible experiencia posthumana. Revista de Filosofía, 71, 177-190.

Walker, J. y Postigo, E. (2015). Transhumanismo, neuroética y persona humana. Revista Bioética, 23(3), 505-512. http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422015233087