Este artículo ofrece una reflexión para apoyar la evaluación ética de las investigaciones en redes sociales (RRSS). Los argumentos expuestos se articulan con base en el impacto de las redes sociales y sus implicaciones éticas, tomando en cuenta la distinción entre lo público y lo privado. Se discute si la significación de las RRSS como parte de la esfera pública significa una neutralidad que borra la autoridad y potestad individual sobre los mensajes y contenidos. Para efectos evaluativos, es necesario prestar atención al componente ético del empleo de los mensajes y contenidos de las redes sociales, ya que cuentan con autoría.
Andrade, B., Guadix, I., Rial, A. y Suárez, F. (2021). Impacto de la tecnología en la adolescencia. Relaciones, riesgos y oportunidades. Unicef.
Bradshaw, S. y Howard, P. (2017). Troops, Trolls and Troublemakers: A Global Inventory of Organized Social Media Manipulation. Oxford Internet Institute.
Emmanuel, E. (1999). ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos éticos. En A. Pellegrini Filho y R. Macklin. Investigación en sujetos humanos: experiencia internacional. (pp.33-46). Organización Panamericana de la Salud.
Ferraris, M. (2019). Posverdad y otros enigmas. Alianza.
Garzón Valdés, E. (2003). Lo íntimo, lo privado y lo público. Revista Claves de Razón Práctica, (137).
Gil, F. J. (2019). El desencantamiento del espacio público. Notas provisionales sobre el declive de la esfera pública en la época de la post-verdad. En I. Roldán Gómez, R. Triviño Caballero, M. González Navarro, D. Rodríguez-Arias Vailhen y C. Roldán Panadero (Coords.). Hacer justicia haciendo compañía, Homenaje a Mª Teresa López de la Vieja (pp. 187-196). Universidad de Salamanca.
Golder, S., Sh. Ahmed; G. Norman & A. Booth. “Attitudes Toward the Ethics of Research Using Social Media: A Systematic Review.” J Med Internat Res 2017; 19 (6): e195.
González-Villa, A. y Gewerc, A. (2022). Controversias acerca de lo público-privado en redes sociales y adolescencia. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, (39), 289-310.
Kant, I. (1784/2004) ¿Qué es la Ilustración? y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia. Alianza.
Ley 8968 del 2011. Ley de Protección de la Persona frente al tratamiento de sus datos personales. 07 de julio del 2011. G.O. No. 170.
Lovink, Geert (2019). Tristes por diseño. Las redes sociales como ideología. Consonni.
Macklin, Ruth (2004). Double Standards in Medical Research in Developing Countries. Cambridge Universtiy Press.
McIntyre, L. (2018). Posverdad. Cátedra.
Mill, J. S. (1997). Sobre la libertad. Con un ensayo de Isaiah Berlin. Alianza.
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2018). Lo público y lo privado: prácticas de cuidado en las redes. Dirección General de Planeamiento e Innovación Educativa.
Moreno, J.D. (2005). The End of the Great Bioethics Compromise. Hastings Center Report 35(1), 14-15.
Navarro Brenes, M. (2020). Facebook: entre lo privado, lo íntimo y lo público. [Tesis del Programa de Estudios de Posgrado en Comunicación para optar al grado y título de Maestría Académica en Comunicación y Desarrollo]. Universidad de Costa Rica.
Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médica (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS).
Rodríguez, E. C. (2023). Mecanismos de resguardo en usuarios con perfiles públicos dentro de Instagram. Textos y Contextos desde el Sur, (11), 119-139.
Shoai, A. (2020). Valoraciones éticas en el estudio de las redes sociales. En T. Vázquez Barrio, L. Núñez Ladevéze y J. Galán Gamero (Eds.). Redes fugaces. De las audiencias masivas al consumidor reticular (pp. 159-173). Síntesis.
Soler Carrión, J. C. y Latorre Lao, L. (2024). Redes sociales y adolescencia: estudio sobre la influencia de la comunicación digital en la salud mental de los jóvenes. Sabir. International Bulletin of Applied Linguistics, 5. https://doi.org/10.25115/ibal.v5i.9939.
Véliz, C. (2021). Privacidad es poder. Datos, vigilancia y libertad en la era digital. Penguin Random House Grupo Editorial.
Waldron, J. (1987). Mill and the Value of Moral Distress. Political Studies, 35(3), 410-423.
Washburn, J. (2024). Reconceptualización de la autonomía moral como categoría ética. [Tesis del Programa de Posgrado en Filosofía para optar al grado y título de Doctorado Académico en Filosofía]. Universidad de Costa Rica.
Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Paidós Ibérica.