Autoconocimiento a través de mi propia intención en Hegel

Autores/as

  • Javier Enrique Castillo Vallez Universidad de chile

Resumen

En el intento de la comprensión de la propia acción generalmente se ha énfasis en el carácter meramente subjetivo de ella, esto es, en la fidelidad de tal acción con una volición o estado mental interno al agente; esta posición ha sido llamada “compatibilismo” (Pippin, 2008, p. 148). Sin embargo, en el intento de describir a dicha intención y reconocerla como de dicho agente parece necesario recurrir también a su realización en el mundo, esto es, a sus condiciones de materialización y al sometimiento a la interpretación de dicha acción por otros. Esta es la posición de Hegel expuesta fundamentalmente en Die Sache selbs de la Fenomenología (2010, pp. 216 y ss). En este artículo pretendo mostrar cómo la posición de Hegel es capaz de explicar la intención humana como sometida a criterios sociales, sin perder el aspecto subjetivo de la misma. Palabras clave: compatibilismo, incompatibilismo, interno, externo, intención, contexto social.

Palabras clave:

compatibilismo, incompatibilismo, interno, externo, intención, contexto social

Referencias

Anscombe, G.E.M. (2000). Intention. Harvard University Press.

Davidson, D. (1980). Actions, Reasons, and Causes. En D. Davidson (Ed.), Essays on Actions and Events (pp. 3-19). Oxford University Press.

Hegel, G. W. F. (1998). Filosofía del Derecho. Editorial Claridad

Hegel, G. W. F. (2005). Enciclopedia de la ciencias filosóficas. Alianza Editorial.

Hegel, G. W. F. (2010). Fenomenología del Espíritu. Editorial Abada.

Honneth, Axel. (1995). The Struggle for Recognition: The Moral Grammar of Social Conflicts. MIT Press.

Kant, Immanuel (2011). Crítica de la razón pura (KrV). FCE.

Frankfurt, H.G. (1988). The Importance of What We Care About. Cambridge University Press.

Kane, R. (1998). The Significance of Free Will. Oxford University Press

Korsgaard, C. (1989). Personal Identity and the Unity of Agency: A Kantian Response to Parfit. Philosophy and Public Affairs, 18, 101–32.

Lennon, John. (1968). Revolution. Apple Records R 5722.

Pippin, Robert. (2010). Hegel’s Theory of Agency: The inner- outer Problem Hegel. En Arto Laitinen y Constantine Sandis (Eds.), Hegel on Action (pp. 59-78). Palgrave Macmillan.

Pippin, Robert. (2008) Hegel’s Practical Philosophy. Cambridge University Press.

Reina-Varela. (2009). La Santa Biblia, antiguo y nuevo testamento. Publicado por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días Salt Lake City.

Taylor, C. (1985a). Human Agency and Language: Philosophical Papers, vol. I. Cambridge University Press

Taylor, C. (1985b). What is Human Agency? En C. Taylor, Human Angency and Languaje: Philosophical Papers (pp. 15–44). Cambridge University Press.

Yeomans, Christopher. (2015). The Expansion of Autonomy. Oxford University Press.