Tanto en el ámbito académico como en el de las instituciones profesionales de la psicología se suele reconocer el aporte de la reflexión ética. Sin embargo, la forma como los mismos profesionales enfrentan los dilemas éticos evidencia un apego a valores personales antes que a principios deontológicos. Es posible que esto pueda entenderse a partir de la posmodernidad, pero es claro que para ahondar en el tema es necesario hacer un análisis que parta desde el carácter moral de la psicología, examine el rol de los códigos de ética e indague sobre el rol de la formación ética.
Alvear, K., Pasmanik, D., Winkler, M., & Olivares, B. (2008). ¿Códigos en la Posmodernidad? Opiniones de Psicologos/as Acerca del Código de Ética Profesional del Colegio de Psicólogos de Chile (A.G.). Terapia Psicológica 26(2), 215-228.
American Psychological Association. (Julio de 2015). APA.org. https://www.apa.org/news/press/releases/2015/07/revision-independiente
American Psychological Association. (2015). Report to the Special Committee of the Board of Directors of the American Psychological Association. https://www.apa.org/independent-review/revised-report.pdf
Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Península.
Ballesteros, B., Berrío-Acosta, G., & Sánchez-Ramírez, M. (2021). Evaluación de la formación ética en la psicología colombiana. Avances en Psicología Latinoamericana 39(3), 1-20. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.11401
Bauman, Z. (2004). Ética posmoderna. Siglo XXI.
Brinkmann, S. (2011). Psychology as a Moral Science. Perspectives on Normativity. Springer.
Cataldo, R. (2020). La toma de decisiones éticas en psicología: una aproximación teórica y su problematización. Investigaciones en Psicología 25(1), 41-45.
Chacón Fuertes, P. (1994). El conflicto ético en la psicología clínica. En I Encuentro sobre Psicología Clínica en el Sector Privado (pp. 317-324). Colegio de Psicólogos de Madrid.
Díaz, F., Lara, Y., & Pérez, M. (2016). Para enseñar ética profesional no basta con una asignatura: Los estudiantes de Psicología reportan incidentes críticos en aulas y escenarios reales. Revista Iberoamericana de Educación Superior VII(18), 42-58.
Ferrero, A. (2014). Impacto de la Declaración Universal de Principios Éticos Para Psicólogas y Psicólogos. PSYKHE 23(1), 1-11.
Foucault, M. (2010). Historia de la locura en la época clásica. Fondo de Cultura Económica.
Gonzáles, D. (2000). La psicologia del reflejo creador: epistemologia y etica. Revista Cubana de Psicología, 14(2), 184-193
Grondona, G., & Rodríguez, M. (2020). Dimensión Ética y Política en la Psicología Comunitaria: Análisis de la Formación Académica y la Praxis Profesional en Ecuador. PSYKHE 29(1), 1-17.
Hermosilla, A., Liberatore, G., Losada, M., Della Savia, P., & Zanatta, A. (2006). Dilemas éticos en el ejercicio de la psicología: resultados de una investigación . Fundamentos en Humanidades VII(13-14), 91-106.
Hernández, L. (2009). Una visión crítica del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Rev. Mex. Orient. Educ. 6(16), 43-49.
International Union of Psychological Science . (2008). Universal Declaration of Ethical Principles for Psychologists. http://www.am.org/iupsys/resources/ethics/univdecl2008.html
Kendler, H. (2002). Psychology and ethics: interactions and conflicts. Philosophical Psychology 15(4), 489 - 508.
Knapp, S., Gottlieb, M., Berman, J., & Handelsman, M. (2007). When Laws and Ethics Collide: What Should Psychologists Do? Profesional Psychology: Research and Practice 38(1), 54-59.
Leibovich de Duarte, A. (2000). La dimensión ética en la investigació psicológica. Investigaciones en Psicología (1), 41-61.
Lindsay, G. (2009). Ética profesional y psicología. Papeles del Psicólogo 30(3), 184-194.
Molón, S. (2004). Algumas questöes epistemológicas e éticas da psicologia: A avaliação em discussão. Psicologia & Sociedade 16(1), 108-123.
Montero, M. (2001). Ética y Política en Psicología: las dimensiones no reconocidas. Athenea Digital (0), 1-10.
Montes, J. (2017). La ética en el campo profesional de la psicología: Una encuesta. Enseñanza e Investigación en Psicología 22(1), 135-145.
Muñoz, L. (2020). Los abusos de la fe: mentiras y torturas en las terapias de conversión en Perú. Ojo Público: https://ojo-publico.com/2347/mentiras-y-torturas-en-las-terapias-de-conversion-en-peru
Naciones Unidas. (15 de Febrero de 2022). Acabar con las "terapias de conversión", la lucha de un experto en derechos humanos: Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2022/02/1504082
Ormart, E., Lima, N., Navés, F., & Pena, F. (2013). Problemas éticos en la experimentación psicológica. Aesthethika, Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte 9(1), 15 - 32.
Páramo, M., Torrecilla, M., García, C., & Straniero, C. (2018). Estudio de las actitudes hacia la ética profesional en estudiantes de grado y posgrado de psicología. Investigaciones en Psicología 23(1), 65-74.
Pasmanik, D., & Winkler, M. (2009). Buscando orientaciones: Pautas para la Enseñanza de la Ética Profesional en Psicología en un Contexto con Impronta Postmoderna. PSYKHE 18(2), 37-49.
Pasmanik, D., Jadue, F., & Winkler, M. (2012). Un acercamiento al ethos profesional en estudiantes de psicología al inicio del ciclo centrado en la formación profesional. Acta Bioethica 18(1), 111-120.
Peidro, S. (2021). La patologización de la homosexualidad en los manuales diagnósticos y clasificaciones psiquiátricas. Revista de Bioética y Derecho. Perspectivas Bioéticas (52), 221-235. https://dx.doi.org/10.1344/rbd2021.52.31202
Pujal, M., Calatayud, M., & Amigot, P. (2020). Subjetividad, desigualdad social y malestares de género: Una reelectura del DSM-V. Revista Internacional de Sociología 78(2), e155. https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.2.18.113
Rivera, M., Velásquez, T., Custodio, E., Hildenbrand, A., & Wakeham, A. (2019). La praxis en la formación en Psicología Comunitaria: una mirada ética. Revista de Psicología 37(1), 31- 52.
Rodríguez, A., De la Cuesta, P., Recto, G., & Mosquera, S. (2016). La ética en la formación en Psicología en Uruguay en clave de Psicología Comunitaria. Revista Interamericana de Psicología 50(1), 32-42.
Sánchez, A. (2013). Relación entre criterios de normalidad de la personalidad, trastornos neuróticos y valores ético - morales. Revista Humanidades Médicas 13(1), 5-21.
Sánchez, M. (2015). Ethos profesional del psicólogo: entre el deber-ser y la responsabilidad prudencial. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines 12, 44-49.
Singer, P. (2009). Ética práctica. Akal.
Sociedad Interamericana de Psicología. (2008). Declaración Universal de Principios Éticos Para Psicólogas y Psicólogos. http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/39/2011/09/Declaracio-Universal-de-principios-Eticos.pdf
Uribe, L. (2002). Hermenéutica, posmodernidad y ética. Aproximaciones a partir de Gianni Vattimo. Revista Chilena de Temas Sociológicos (8), 41 - 55. https://doi.org/10.29344/07196458.8.179