Alvear, K., Pasmanik, D., Winkler, M., & Olivares, B. (2008). ¿Códigos en la Posmodernidad? Opiniones de Psicologos/as Acerca del Código de Ética Profesional del Colegio de Psicólogos de Chile (A.G.). Terapia Psicológica 26(2), 215-228.
American Psychological Association. (Julio de 2015). APA.org. https://www.apa.org/news/press/releases/2015/07/revision-independiente
American Psychological Association. (2015). Report to the Special Committee of the Board of Directors of the American Psychological Association. https://www.apa.org/independent-review/revised-report.pdf
Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Península.
Ballesteros, B., Berrío-Acosta, G., & Sánchez-Ramírez, M. (2021). Evaluación de la formación ética en la psicología colombiana. Avances en Psicología Latinoamericana 39(3), 1-20. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.11401
Bauman, Z. (2004). Ética posmoderna. Siglo XXI.
Brinkmann, S. (2011). Psychology as a Moral Science. Perspectives on Normativity. Springer.
Cataldo, R. (2020). La toma de decisiones éticas en psicología: una aproximación teórica y su problematización. Investigaciones en Psicología 25(1), 41-45.
Chacón Fuertes, P. (1994). El conflicto ético en la psicología clínica. En I Encuentro sobre Psicología Clínica en el Sector Privado (pp. 317-324). Colegio de Psicólogos de Madrid.
Díaz, F., Lara, Y., & Pérez, M. (2016). Para enseñar ética profesional no basta con una asignatura: Los estudiantes de Psicología reportan incidentes críticos en aulas y escenarios reales. Revista Iberoamericana de Educación Superior VII(18), 42-58.
Ferrero, A. (2014). Impacto de la Declaración Universal de Principios Éticos Para Psicólogas y Psicólogos. PSYKHE 23(1), 1-11.
Foucault, M. (2010). Historia de la locura en la época clásica. Fondo de Cultura Económica.
Gonzáles, D. (2000). La psicologia del reflejo creador: epistemologia y etica. Revista Cubana de Psicología, 14(2), 184-193
Grondona, G., & Rodríguez, M. (2020). Dimensión Ética y Política en la Psicología Comunitaria: Análisis de la Formación Académica y la Praxis Profesional en Ecuador. PSYKHE 29(1), 1-17.
Hermosilla, A., Liberatore, G., Losada, M., Della Savia, P., & Zanatta, A. (2006). Dilemas éticos en el ejercicio de la psicología: resultados de una investigación . Fundamentos en Humanidades VII(13-14), 91-106.
Hernández, L. (2009). Una visión crítica del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Rev. Mex. Orient. Educ. 6(16), 43-49.
International Union of Psychological Science . (2008). Universal Declaration of Ethical Principles for Psychologists. http://www.am.org/iupsys/resources/ethics/univdecl2008.html
Kendler, H. (2002). Psychology and ethics: interactions and conflicts. Philosophical Psychology 15(4), 489 - 508.
Knapp, S., Gottlieb, M., Berman, J., & Handelsman, M. (2007). When Laws and Ethics Collide: What Should Psychologists Do? Profesional Psychology: Research and Practice 38(1), 54-59.
Leibovich de Duarte, A. (2000). La dimensión ética en la investigació psicológica. Investigaciones en Psicología (1), 41-61.
Lindsay, G. (2009). Ética profesional y psicología. Papeles del Psicólogo 30(3), 184-194.
Molón, S. (2004). Algumas questöes epistemológicas e éticas da psicologia: A avaliação em discussão. Psicologia & Sociedade 16(1), 108-123.
Montero, M. (2001). Ética y Política en Psicología: las dimensiones no reconocidas. Athenea Digital (0), 1-10.
Montes, J. (2017). La ética en el campo profesional de la psicología: Una encuesta. Enseñanza e Investigación en Psicología 22(1), 135-145.
Muñoz, L. (2020). Los abusos de la fe: mentiras y torturas en las terapias de conversión en Perú. Ojo Público: https://ojo-publico.com/2347/mentiras-y-torturas-en-las-terapias-de-conversion-en-peru
Naciones Unidas. (15 de Febrero de 2022). Acabar con las "terapias de conversión", la lucha de un experto en derechos humanos: Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2022/02/1504082
Ormart, E., Lima, N., Navés, F., & Pena, F. (2013). Problemas éticos en la experimentación psicológica. Aesthethika, Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte 9(1), 15 - 32.
Páramo, M., Torrecilla, M., García, C., & Straniero, C. (2018). Estudio de las actitudes hacia la ética profesional en estudiantes de grado y posgrado de psicología. Investigaciones en Psicología 23(1), 65-74.
Pasmanik, D., & Winkler, M. (2009). Buscando orientaciones: Pautas para la Enseñanza de la Ética Profesional en Psicología en un Contexto con Impronta Postmoderna. PSYKHE 18(2), 37-49.
Pasmanik, D., Jadue, F., & Winkler, M. (2012). Un acercamiento al ethos profesional en estudiantes de psicología al inicio del ciclo centrado en la formación profesional. Acta Bioethica 18(1), 111-120.
Peidro, S. (2021). La patologización de la homosexualidad en los manuales diagnósticos y clasificaciones psiquiátricas. Revista de Bioética y Derecho. Perspectivas Bioéticas (52), 221-235. https://dx.doi.org/10.1344/rbd2021.52.31202
Pujal, M., Calatayud, M., & Amigot, P. (2020). Subjetividad, desigualdad social y malestares de género: Una reelectura del DSM-V. Revista Internacional de Sociología 78(2), e155. https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.2.18.113
Rivera, M., Velásquez, T., Custodio, E., Hildenbrand, A., & Wakeham, A. (2019). La praxis en la formación en Psicología Comunitaria: una mirada ética. Revista de Psicología 37(1), 31- 52.
Rodríguez, A., De la Cuesta, P., Recto, G., & Mosquera, S. (2016). La ética en la formación en Psicología en Uruguay en clave de Psicología Comunitaria. Revista Interamericana de Psicología 50(1), 32-42.
Sánchez, A. (2013). Relación entre criterios de normalidad de la personalidad, trastornos neuróticos y valores ético - morales. Revista Humanidades Médicas 13(1), 5-21.
Sánchez, M. (2015). Ethos profesional del psicólogo: entre el deber-ser y la responsabilidad prudencial. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines 12, 44-49.
Singer, P. (2009). Ética práctica. Akal.
Sociedad Interamericana de Psicología. (2008). Declaración Universal de Principios Éticos Para Psicólogas y Psicólogos. http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/39/2011/09/Declaracio-Universal-de-principios-Eticos.pdf
Uribe, L. (2002). Hermenéutica, posmodernidad y ética. Aproximaciones a partir de Gianni Vattimo. Revista Chilena de Temas Sociológicos (8), 41 - 55. https://doi.org/10.29344/07196458.8.179