First quarter of 2020, social isolation due to Pandemic. Telepresence education had to be resize. We keep being teachers by vocation, shaping to citizens for an unprecedented world.New planning demands for effective learning achievements. Synchronous, asynchronous and autonomous activities, turning the classroom into a hyper-connected, hyper-classroom. The constructivist model, innovative pedagogies, collaborative and dialogic didactics would be assembled from telematics, to validate them as good practices, with the purpose to continue training students who achieve their own significant and sustainable cognitive constructs, from the perpetual, and today more current than ever, challenge of unlearn, to relearn.
Abdullah, N., Kasmin, A. y Rasheed, R. (2020). Challenges in the online component of blended learning: A systematic review. Computers & Education, 144. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103701
Alvarez, J., Labraña, J., & Brunner, J. J. (2021). La educación superior técnico profesional frente a nuevos desafíos: La Cuarta Revolución Industrial y la Pandemia por COVID-19. Revista Educación, Política Y Sociedad, 6(1), 11–38. https://doi.org/10.15366/reps2021.6.1.001
Pastor, C., Zubillaga, A. y Sánchez, J. M. (2015). Tecnologías y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): experiencias en el contexto universitario e implicaciones en la formación del profesorado. Revisa Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 89-100. http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.14.1.89
Culturaprendizaje.org. (2020). Manifiesto por una nueva Cultura de Aprendizaje. culturaprendizaje.org. http://www.culturaprendizaje.org/
Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. En J. Delors (Ed.), La educación encierra un tesoro (pp. 91-103). El Correo de la UNESCO. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf
González, E. (16 de junio de 2020). Desconfinamientos educativos y oportunidades para aprender. El Diario de la Educación. https://eldiariodelaeducacion.com/2020/06/16/desconfinamientos-educativos-y-oportunidades-para-aprender/
González, E. (29 de abril de 2020). El desafío de enseñar Lengua a adolescentes solo con formatos digitales. Magisterio. https://www.magisnet.com/2020/04/el-desafio-de-ensenar-lengua-a-adolescentes-solo-con-formatos-digitales/
González, E. (15 de abril de 2020). Gestionar el conocimiento educativo en tiempo de crisis. El Diario de la Educación. https://eldiariodelaeducacion.com/2020/04/15/gestionar-el-conocimiento-educativo-en-tiempo-de-crisis/
González, E. (14 de enero de 2020). Retos para la gestión del conocimiento. Magisterio. https://www.magisnet.com/2020/01/retos-para-la-gestion-del-conocimiento/
Herández Ruiz, R. y Figueroa Aguirre, S. (noviembre de 2016). GESTIÓN DEL APRENDIZAJE SUSTENTABLE Y BIOÉTICO [Ponencia]. ANEA. 1er. Congreso Nacional de Educación Ambientaln para la sustentabilidad. http://www.anea.org.mx/CongresoEAS/Docs/200P-PEDG-Ruiz.pdf
Hernández Rojas, G. (2008). Los constructivismos y sus implicaciones para la educación. Perfiles Educativos, XXX(122), 38-77.
González, D. (2017). Ambientes colaborativos virtuales para el aprendizaje individual. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 17(2),1-29. https://www.redalyc.org/jatsRepo/447/44758530003/index.html
Lara Villanueva, R. S. y De Fuentes Martínez, A. (2020). EXPERIENCIA DE UN DISEÑO INSTRUCCIONAL EN LA NUBE BASADO EN EL APRENDIZAJE COMPLEJO EN UN PROGRAMA DE POSGRADO. Revista de educación, cooperación y bienestar social, 17, 9-18. https://www.revistadecooperacion.com/numero18/18-01.pdf
Mantilla-Falcón, L., Miranda, D., Ortega, G. y Meléndez-Tamayo, G. (2020). Hybridization of pedagogical models in teaching practice in higher education in Ecuador. Technical University of Ambato - Case study. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(1), 85-101.https://dx.doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2944
Márquez, A. (2017). La lectura en entornos virtuales de aprendizaje: el caso de los materiales didácticos. Universidad Nacional de Catamarca. Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria. http://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Alquimia/PDF/Alquimia%20Educativa%20IV/PDF/Marquez%20Alejandra%202.pdf
Monereo, C., Sànchez-Busqués, S. y Suñé, N. (2012). LA ENSEÑANZA AUTÉNTICA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES. UN PROYECTO DE APRENDIZAJE RECÍPROCO INSTITUTO-UNIVERSIDAD. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(1),79-101. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56724377006
Moraño-Fernandez J.A., Moll-Lopez S., Sanchez-Ruiz L.M., Vega-Fleitas E., Lopez-Alfonso S. y Puchalt-Lopez M. (2021). Adapting a Micro-Flip Teaching with E-Learning Resources in Aerospace Engineering Mathematics During COVID-19 Pandemic. En Ao, S. I., Kim HK. y Amouzegar, M. A. (Eds.), Transactions on Engineering Technologies (pp. 75-86). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-15-9209-6_6
Olaya, A. y Ramírez, J. (2015). Tras las huellas del aprendizaje significativo, lo alternativo y la innovación en el saber y la práctica pedagógica. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(2), 117-125. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105344265012
OMS. (2010). Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS. Contextualización, Prácticas y Literatura de Soporte. Biblioteca de la OMS.
Palmero, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413
Castro-Pérez, M. y Morales-Ramírez, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-32. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.11
Pillagua Guamán, L., García-Herrera, D. G., Cárdenas-Cordero, N. M. y Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Aprendizaje Basado en Problemas una estrategia de enseñanza en la asignatura de Ciencias Naturales. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(extra 1), 351-369. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610744
Prieto Andreu, J. M. (2018). Gamificación del aprendizaje y motivación en universitarios. Elaboración de una historia interactiva: MOTORIA-X. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (66), 77-92. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.66.1085
Toffler, A. (1973). EL "SHOCK" DEL FUTURO. PLAZA & JANES, S. A., Editores.
Vidal Ledo, M. y Fernández Oliva, B. (2015). Aprender, desaprender, reaprender. Educación Médica Superior, 29(2), 411-422. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v29n2/ems19215.pdf