La Transeducación como una expresión del futuro de la educación

Autores

  • José Alfredo Díaz Fernández Universidad de Chile

Resumo

El artículo tiene por objetivo cuestionar la institucionalidad educativa y los nuevos actores que van transformando la relación enseñanza/aprendizaje, su potencialidad democrática y los saberes adecuados para la actualidad y el futuro próximo. Esto se realiza, a través de una discusión con el Transhumanismo y el Capitalismo Cognitivo, analizando los riesgos y las posibilidades pedagógicas y normativas que abren estas transformaciones. Además, por el examen de las perspectivas epistemológicas-educativas decoloniales y transmodernas, que buscan movilizar contenidos y formas de reflexión democráticas, emancipadoras y alternativas para la construcción de otros futuros de la educación, que denominamos transeducación.

Palavras-chave:

Filosofía de la educación, Filosofía latinoamericana, Covid-19, Futures Studies, Ética de la Educación

Referências

Boltanski, L & Chiapello, È. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal.

Bostrom, N. (2005). Transhumanist Values. Review of Contemporary Philosophy, 4 (1-2), 87-101. https://doi.org/10.5840/jpr_2005_26.

Braidotti, R. (2013). Lo Posthumano. Gedisa.

Castro-Gómez, S. (2019). El tonto y los canallas. Notas para un Republicanismo Transmoderno. Pontificia Universidad Javeriana.

CAF, CEPAL, Digital Policy and Law & Telecom Advisory Services. (2020). Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al Covid-19. Corporación Andina de Fomento: Naciones Unidas.

CEPAL. (2018). Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC2020). Sexta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe.

De Sousa Santos, B. (2003). La caída del Angelus Novus: Ensayos para una nueva Teoría Social y una Nueva Práctica Política. Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.

De Sousa Santos, B. (2009a). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI - CLACSO.

De Sousa Santos, B. (2009b). Descolonizar el saber, reinventar el poder. TRILCE.

De Sousa Santos, B. (2011a). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. La Paz: CIDES-UMSA, ASDI y Plural.

De Sousa Santos, B. (2011b). Epistemologías del Sur. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social/Utopía y Praxis Latinoamericana, 16 (54), 17-39.

Díaz, J. (2016). La educación en la época de la esclavitud neoliberal: imagen para pensar la institucionalidad pedagógica latinoamericana. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 37 (115), 265-283. https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2016.0115.11.

Díaz, J. (2019). La filosofía latinoamericana de la educación: historia, diálogos y otras educaciones. HYBRIS. Revista de Filosofía, 10, 13-48. http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.3463698.

Díaz, J. (2020a). Intersticio de la crítica y capitalismo cognitivo: elementos para una reflexión de la educación de nuestro tiempo (2-2). QVADRATA. Estudios Sobre educación, Artes Y Humanidades, 1(2), 10-27. https://vocero.uach.mx/index.php/qvadrata/article/view/572.

Díaz, J. (2020b). Crítica y alternativa a la Justicia Social como fundamento de la educación. Revista Chilena de Pedagogía, 1(2), 1-28. https://doi.org/10.5354/2452-5855.2020.56956.

Dussel, E. (2015). Filosofías del Sur. Decolonización y Transmodernidad. Akal.

EU-CEPAL. (2013). Economía digital para el cambio estructural y la igualdad. CEPAL.

Ferry, L. (2017). La revolución transhumanista. Cómo la tecnomedicina y la uberización del mundo van a transformar nuestras vidas. Alianza.

Foucault, M. (2012). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Traficantes de sueños.

Garcia, J. Gil, F & Reyero, D. (2017). “El sujeto ético en los estudios universitarios de educación: humanismo, poshumanismo y democracia”. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(4), 19-33. http://dx.doi.org/10.13042/Bordon.2017.690402.

Gardner, D. (1983). A nation at risk. The Imperative for Educational Reform. Washington: The Commission.

Gidley, J. (2012). “Futures of Education for Rapid Global-Societal Change”. En Hallington, Zoe & Uldall. Ann (Eds.), (2012), There is a Future. Visions for a better World (pp. 396-419). BBVA-TF Editores.

Han, B. C. (2016). En el enjambre. Herder.

Hottois, G. (2015). “Humanisme, transhumanisme, posthumanisme”. Revista Colombiana De Bioética, 8 (2), 140-166. https://doi.org/10.18270/rcb.v8i2.871.

Hughes, J. (2004). Citizen Cyborg: Why Democratic Societies Must Respond to The Redesigned Human Of The Future. Westview Press.

Hutchinson, F. (2009). “Community, Creative Imagination and Cultures of Peace: A Peace Education and Critical Futurist Perspective”. Futures Studies, 14 (1), 75-94. https://jfsdigital.org/wp-content/uploads/2014/01/141-E01.pdf.

Illich, I. (2006). “La sociedad desescolarizada”. En Illich, Iván. Obras Reunidas. Volumen I (pp. 148-262). Fondo de Cultura Económica.

Infantino, L. (2007). “Prólogo a Estudios de Filosofía, Política y Economía»”. En Friedrich, Hayek, (2007), Estudios de Filosofía, Política y Economía (pp. 11-28). Unión editorial.

Jara, I. (2015). Cuaderno SITEAL. Infraestructura digital para educación. Avances y desafíos para Latinoamérica. IIEP-UNESCO.

Kelly, V. (2016). Cuaderno SITEAL. Primera infancia frente a las pantallas: de fenómeno social a asunto de Estado. IIEP-UNESCO.

Knox, J. Williamson, B & Bayne, S. (2020). “Machine behaviourism: future visions of ‘learnification’ and ‘datafication’ across humans and digital technologies”. Learning, Media and Technology, 45 (1), 31-45. https://doi.org/10.1080/17439884.2019.1623251

Lyotard, J. F. (1984). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Cátedra.

Manota, M & Melendro, M. (2015). “Clima de aula y buenas prácticas docentes con adolescentes vulnerables: más allá de los contenidos académicos”. Revista de Educación. Contextos Educativos, 19, 55-74. https://doi.org/10.18172/con.2756

Martín, Á. (2009). La escuela enredada. Formas de participación escolar en la Sociedad de la Información. Gedisa.

Martínez, L. Adid, L. Senne, F. Rolando, P & Torres, D. (2020). “Contexto educativo: uso escolar y mediación docente”. En Trucco, Daniela & Palma, Amalia (Eds), Infancia y adolescencia en la era digital. Un informe comparativo de los estudios de Kids Online del Brasil, Chile, Costa Rica y el Uruguay (pp. 55-76). CEPAL, UNICEF, GIZ& BMZ.

Marx, K. (1983). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. Vol. 2. Siglo XXI.

Marx, K. (2014). El Capital I. Crítica de la economía política. Fondo de Cultura Económica.

Matheeon, B. (2002). “Creative Pedagogies: Content, Structure and Process in Futures Education”. Futures Studies, 6 (4), 125-138. https://jfsdigital.org/wp-content/uploads/2014/06/064-A07.pdf.

Mejía, M. R. (2010). “Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo”. Revista ALETHEIA, 2(2), 58-101. http://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/27.

Mejía, M. R. (2011). La(s) escuelas(s) de la(s) globalización (es) II. Entre el uso técnico instrumental y las educomunicaciones. Ediciones desde abajo.

Mignolo, W. (2006). “El desprendimiento: pensamiento crítico y giro Descolonial”. En Walsh, Catherine; Linera, García & Mignolo, Walter, (2006). Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento (pp. 9-20). Del Signo.

Morin, E. (1998). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa.

Nussbaum, M. (2006). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz.

Nussbaum, M. (2018). “Education for Citizenship in an Era of Global Connection”. En Stoller, Aaron & Kramer, Eli. (Eds) Contemporary Philosophical Proposals for the University (pp. 145-159). Palgrave Macmillan, Cham

OCDE. (2003). La definición y selección de competencias clave. OCDE.

ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos (217 [III] A). Disponible online desde: http://www.un.org/en/universal-declaration-human-rights/.

Ortiz, M & Fuentes, J. (2004). “Una aproximación a la antinomia tecnofobia versus tecnofilia docente”. Revista Publicaciones, (34), 37-42. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v34i0.2298.

Piedra, J. (2017). “Transhumanismo: un debate filosófico”. Revista PRAXIS, (75), 1-20. https://doi.org/10.15359/praxis.75.3.

Quintanilla, I (2019). “Poshumanismo y educación”. En Igelmo, Jon (Ed.). (2019). Ideas educativas en perspectiva filosófica e histórica: circulación, recepción y concreción en la práctica (pp. 28-32). FahrenHouse.

Rendueles, C. (2013). Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital. Capitan Swing.

Rodríguez, E & Sánchez, R. “Entre el capitalismo cognitivo y el Commonfare”. En Blondeau, Oliver; Dyer, Nick; Vercellone, Carlos; Kyrou, Ariel; Corsani, Antonella; Rullani, Enzo; Moulier, Yann & Lazzarato, Mauricio. (2004). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva (pp. 13-28). Traficantes de sueños.

Rose, H & Rose, S. (2016). ¿Puede la neurociencia cambiar nuestra mente? Morata.

Sibilia, P. (2009). El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de Cultura Económica.

Slaughter, R. (2008). “Futures education. Catalyst for our times”. En Bussey, Marcus; Inayatullah, Sohail & Milojević, Ivana (eds.). (2008). Alternative Educational Futures. Pedagogies for Emergent Worlds (pp. 57-72). Sense Publishers.

Sloterdijk, P. (2008). Normas para el parque humano. Siruela.

Sorgner, S. (2015). “The Future of Education: Genetic Enhancement and Metahumanities”. Journal of Evolution and Technology, 25(1), 31-48. https://jetpress.org/v25.1/sorgner.htm

Smiers, J & Schijndel, M. (2008). Imagine… No copyright. Por un mundo nuevo de libertad creativa. Gedisa.

Tandy, C. (2005). “The Educations of Humans and Transhumans in the Twenty-First Century”. Futures Studies, 10 (2), 85-96. https://jfsdigital.org/wp-content/uploads/2014/01/102-A09.pdf.

Torres, J. (2014). “Curriculum intercultural, redes y comunidades globales de aprendizaje colaborativo”. Leitura: Teoria & Prática, 32 (63), 51-75.

Torres, J. (2007). Educación en tiempos de neoliberalismo. Morata.

Torres, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas. Morata.

UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Santillana.

UNESCO. (2020a). Global education monitoring report, 2020: Inclusion and education: all means all. UNESCO.

UNESCO. (2020b). Coalición Mundial para la Educación COVID-19. https://es.unesco.org/covid19/globaleducationcoalition

Villarroel, R (ed.). (2018). Ética de la investigación en educación. Guía teórica y práctica para investigadores. Ocho Libros Editores.

Villarroel, R. (2015). “Consideraciones bioéticas y biopolíticas acerca del Transhumanismo: El debate en torno a una posible experiencia posthumana”. Revista de filosofía, 71, 177-190. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602015000100014

Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporánea. Traficantes de sueños.

Walsh, C & García, J. (2015). “Memoria colectiva, escritura y Estado. Prácticas pedagógicas de existencia afroecuatoriana”. Cuadernos de Literatura 38 (19), 79-98. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cl19-38.mcee.

Walsh, C. (2009). “Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: In-surgir, re-existir y re-vivir”. Revista Entre palabras, 3 (4), 129-156.

Walsh, C. (2010). La interculturalidad en la educación. Ministerio de Educación y UNICEF.

Wang, Y & Krakover, S. (2008). “Destination marketing: Competition, cooperation or coopetition?”. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 20, 126-141. https://doi.org/10.1108/09596110810852122

Williamson, B. (2018). Big data en Educación. El futuro digital del aprendizaje, la política y la práctica. Morata.

Zárate, A. (2014). “Interculturalidad y decolonialidad”. Revista Tabula Rasa, 20, 91-107.